Search
miércoles 7 junio 2023
  • :
  • :

Más de 400 educadores participan del Pre Congreso Educativo de la Iglesia Católica en Santa Cruz

Campanas. “Caminando con Jesús hacia un pacto educativo Global”. Con el objetivo de Renovar el compromiso de la Iglesia Católica, adecuando su servicio educativo a los signos de los tiempos y a los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de la sociedad boliviana y del mundo en permanente cambio y trasformación, e incidiendo en la formación en los valores éticos – morales en conformidad, con los directrices emanadas en el Pacto Educativo Global y la Congregación para la Educación Católica, del 15 al 16 de julio se realiza en el Coliseo del Colegio La Salle, Santa Cruz de la Sierra, el “Pre Congreso Educativo de la Iglesia Católica”.

De este Pre Congreso participan más de 400 educadores representantes de las Delegaciones Episcopales de las Jurisdicciones de: CEIL – Santa Cruz, Delegación Jurisdiccional de Educación: CEIL – Vicariato Apostólico de Camiri, CEIL– Diócesis de San Ignacio de Velasco, y CEIL – Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PRE CONGRESO

Articular el servicio educativo, en la perspectiva de desarrollar procesos permanentes de mejora de calidad educativa impartida a los sectores, por los que preferencialmente ha optado la Iglesia Católica.

– Optimizar la comunión de los Padres de Familia, Estudiantes, Educadores, Facilitadores y Participantes en la Educación Católica, haciendo seguimiento a las conclusiones del V CEIC, y proyectando nuevos horizontes para la renovación del servicio que se entrega a la sociedad y el Estado Boliviano, a través de la Educación Fiscal, de Convenio y Privada.


– Ofrecerá a las Unidades Educativas y Universidades Católicas, un espacio para el dialogo y el debate sobre los desafíos ineludibles que plantea la emergencia educativa contemporánea a nuestra sociedad, a los sistemas de Educación y a la Iglesia.

– Desarrollar una reflexión crítica, a la luz de los principios éticos y religiosos sobre estos desafíos y sus repercusiones en todos los ámbitos de la educación, dando lugar a todos los actores involucrados.

– Profundizar a la luz del Magisterio, las concepciones del hombre y la sociedad que, a través de la educación, pueden ser propuestas y desarrolladas.

Participan del Pre Congreso Educativo, representantes de: Delegaciones Episcopales Jurisdiccionales de Educación – Obras Educativas de Educación Superior, Obras Educativas de Educación Regular, Obras Educativas de Educación Especial y Alternativa, Comunidades Educativas: Directores, Coordinadores, Maestros, Padres y Madres de Familia y Estudiantes – Religiosos y religiosas del ámbito educativo, Autoridades de la Iglesia Católica, e invitados especiales en relación al ámbito educativo de instituciones gubernamentales, municipales, federaciones, y de la sociedad civil y otros.

Inauguración


Durante la inauguración del Pre Congreso Educativo, la Hna. María Susana Guzmán Vidal, Delegada Episcopal de Educación en Santa Cruz – CEIL y miembro de la Congregación Religiosa, Hijas de Jesús, dio la bienvenida a Mons. Fernando Bascopé Müller, presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, Monseñor Roberto Flock, Obispo de San Ignacio de Velasco, al Vicario General de la Arquidiócesis de Santa Cruz, P. Juan Crespo, en representación del Arzobispo, Mons. René Leigue, a todos los participantes, educadores, delegados de las diferentes Jurisdicciones y Directores de las obras educativas de Santa Cruz. La Hermana Susana también agradeció la participación de Autoridades e instituciones gubernamentales, municipales, federaciones, y de la sociedad civil e invitados especiales.

En la oportunidad la Delegada Episcopal de Educación destacó el gran trabajo que viene realizando desde hace muchos años la Hna. Micaela Princiotto, Directora del Colegio Josefina Bálsamo, en favor de la educación boliviana.

La Hermana Susana afirmó que, la educación católica invita a un encuentro con la espirutualidad, la educación católica nos ayuda a encontrarnos con el Dios de la vida, el cual está en el rostro concreto de los estudiantes, de los padres de familia, de los docentes, los directores y las autoridades. De la misma manera la religiosa agradeció a Dios por pertenecer a una unidad educativa católica donde encontramos el rostro misericordioso del Señor. Los mensajes del Papa Francisco nos hablan de custodiar la responsabilidad de administrar los bienes de la educción, nuestros estudiantes deben ser cuidados con mucho esmero, cuidemos para ellos la Casa Común, dice el Papa Francisco, cuiden a su familia, cuídenlo de la violencia, del maltrato y nos pide a todos los docentes y directores de todas las unidades educativas de convenio, cuiden responsablemente la educación que dan a los niños y jóvenes.

El plus de la educación católica es ver con ojos de Dios, aseguró la Delegada Episcopal de Educación, así mismo señaló que, entre todos debemos buscar una respuesta adecuada a las necesidades, sociales, culturales, políticas, religiosas e ideológicas. El Papa Francisco lanzó un desafío; caminen juntos, hagan sinodalidad, caminen sin competir, caminen haciendo lo que cada uno sabe hacer, entreguen su vida al servicio de los que más nos necesitan. La pandemia ha traído grandes desafíos y uno de los desafíos es distanciarnos en vez de encontrarnos, en estos eventos estamos para buscar entre todos, qué podemos hacer juntos en bien de la calidad de la educación católica.

Queridas directoras, directores, padres de familia, autoridades niño y niñas que están presente, como dice el Papa, no se cansen de ser buenos, busquen por todos los medios ser el rostro visible de Dios. Disfrutemos de este encuentro, encontremos en el rostro de las personas con las que hemos venido y con las que nos encontremos, el rostro misericordioso empático de Dios, que nos busca por todas partes, para que juntos hagamos el bien, y juntos busquemos respuestas a necesidades que a veces solos, es imposible, pero unidos podemos trabajar por el bien de la educación católica.

Mons. Roberto Flock, Obispo de San Ignacio de Velasco tomó la palabra en la Inauguración del Pre Congreso Educativo, él hizo hincapié en las noticias negativas que se suscitan día a día y a tiempo de aseverar que estas personas sin lugar a duda no han sido formadas en una escuela católica, ahí se ve la falta de valores y la gran ausencia de Dios y de su Evangelio. Falta mucha conciencia y ahí nos damos cuenta de la gran importancia de la educación católica, la cual representamos nosotros hoy en este encuentro. No podemos subestimar que tan importante es la tarea y la educación de todos y cada uno de nosotros, y nosotros tenemos la misión de formar discípulos Misioneros de Jesucristo, que pueden transformar este mundo en el cual vivimos, dijo el Obispo de San Ignacio de Velasco.

Mons. Fernando Bascopé Müller, presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana inauguró el Pre Congreso Educativo, y en su intervención señaló que, eL Propósito del PRE CONGRESO, es mirar la calidad educativa que ofrece la Escuela Católica de acuerdo a las expectativas actuales, para lo cual quiere renovar sus modelos pedagógicos, prácticas y propuestas curriculares, metodología, contenidos iluminados por las propuestas del Papa Francisco a través del documento “EL PACTO EDUCATIVO GLOBAL”.

El Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana promueve la realización del PRE CONGRESO EDUCATIVO con miras al CONGRESO EDUCATIVO NACIONAL DE LA IGLESIA CATÓLICA, que se llevará a cabo el próximo año 2023.

En esta primera jornada se trabajó y reflexionó sobre la temática:

• “La Identidad de la Iglesia Católica”: Ponente: Mons. Fernando Bascopé Müller.
• “El reto de la Educación Católica del futuro”: “Una escuela que refleje la Vida y el Mundo real”: Ponente: Lic. Ricardo Antonio Miño Barreno.
• “El sentido de la educación en tiempo de crisis”: aporte de la pastoral educativa: Ponente: Lic. Marco Cruz Vedia.

“La Identidad de la Iglesia Católica”: Ponente: Mons. Fernando Bascopé Müller

Durante su ponencia sobre la “Identidad de la Iglesia Católica”, Monseñor Bascopé destacó que el contenido es de un documento que emitió en el año 2022, la Congregación para la Educación Católica sobre la identidad católica. Esta exposición fue disertada en tres puntos: ¿Qué es la identidad?, ¿Qué significa Escuela? Y ¿Qué es católica?

El Congreso mundial del 2015, estaba titulado “Educar hoy, y mañana” y se habló en ese congreso de la necesidad de una mayor conciencia y consistencia de la identidad católica, hoy también ante el proceso de globalización del crecimiento del diálogo interreligioso y cultural, este concepto debe ser profundizado, también en el contexto del Pacto Educativo Global, como refería el Papa Francisco, no podemos construir una cultura, sino tenemos identidad, lo dijo el año 2019.

La Escuela Católica en la misión de la Iglesia, es lo más fácil, pero al mismo tiempo implica una concentración de todos nosotros, la escuela católica, quisiera que tengamos esta imagen de la Virgen María, Iglesia como Madre y Maestra, en el número 8 del documento que nos sirve de base, nos recordaba que el Concilio Vaticano II estudiando los padres de la Iglesia recuperó la imagen maternal de la Iglesia, como ícono expresivo de su naturaleza y misión, la Iglesia es madre generadora de creyentes porque es esposa de Cristo. Es generadora en el amor, la Iglesia católica y tiene como figura a María. El Papa Juan XXIII abrió el Concilio con la frase “La Iglesia es una Madre” y por eso nos debemos llenar de alegría.

Monseñor Bascopé en su ponencia señaló a los padres de familia que los primeros responsables de la educación de sus hijos, mirando la figura de la Iglesia que es Madre y Maestra son ellos. El estado simplemente los apoya, no se dejen robar a sus hijos, no se dejen convencer por esas ideologías que quieren robar a nuestra juventud, los primeros y únicos responsables de la educación de sus hijos son ustedes los padres de familia, dijo Monseñor.

Fíjense que tan importantes es para estos días este Pre Congreso Educativo, la Iglesia tiene el deber de anunciar a todos los hombres, el camino de la salvación y está obligada a dar a sus hijos una educación que llene su vida del espíritu de Cristo, expresó el Obispo.

También el presidente del Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana se refirió a la importancia de la formación continua de los maestros, resaltando que ese era uno de los motivos para que estén reunidos más de 400 educadores. De ustedes maestros depende sobre todo que la escuela católica pueda lleva a efecto sus propósitos y sus principios. El maestro, la maestra es un verdadero servidor y un verdadero apóstol.

Recordando esta imagen de la Iglesia como Madre y Maestra nos preguntamos ¿Qué es la identidad de la Iglesia Católica para una cultura del diálogo? La Iglesia vive en el curso de la historia humana y ofrece un servicio educativo y adecuado y ellas como instituciones educativas testimonian la gran capacidad de dar respuesta a la diversidad de situaciones socio culturales y en la implementación de nuevos métodos de enseñanzas y siendo fiel a su propia identidad. Por eso por identidad se entiende su referencia a su identidad cristiana de la vida, porque es una escuela católica.

La escuela posee esencialmente las características escolares de todo el mundo, que a través de la actividad educativa organizada y sistematizada ofrece una cultura orientada a la educación integral de las personas. La escuela católica enseña la verdad, profundiza la verdad, despierta la inteligencia de los niños, de los jóvenes y de los adolescentes, les mueve la inteligencia para que alcancen la verdad y los ilumina.

El ponente del segundo tema del Pre Congreso Educativo de la Iglesia Católica fue el Lic. Ricardo Antonio Miño Barreno, quien abordó el tema; “El reto de la Educación Católica del futuro”: “Una escuela que refleje la Vida y el Mundo real”.

El protagonista de la Misión es el Espíritu Santo, nosotros somos sus cómplices. Dejemos que la luz de su Espíritu haga nuevas todas las personas, todas las relaciones y toda la vida.

VER NUESTRA REALIDAD
El 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar en todo el mundo han visto interrumpida su educación por la pandemia.
La emergencia sanitaria nos permitió avanzar 10 años en términos de habituarnos al uso de la tecnología, no fue opcional.

  • Al cierre de 2018 ya se han conectado al internet el 57% de la población mundial.
  • En América Latina unos 10,4 millones de niños, niñas y jóvenes se encontraban excluidos del acceso a la educación primaria y secundaria en el año 2019.

En América Latina el año 2020:

  • Población fuera de primaria 3%,
  • Población fuera de secundaria: 21,3%
  • Población joven y adulta con secundaria completa 44%
  • Población con estudios superiores finalizado 17%
  • Mientras que en el quintil de ingresos más alto el 84,6% de la población logra culminar la secundaria, cae a 44,1% en el quintil de ingresos más bajos.

El 66,6% de la población urbana finaliza la educación secundaria alta, pero solo lo hace el 46,4% en zonas rurales.
Población indígena: el 59,0% logra culminar la educación secundaria.

  • Solo el 66,7% de los habitantes de la región tiene conexión a internet.

El Papa nos invita a vivir la educación como un acto de esperanza que pone al centro a la persona, sabe escuchar a los niños y jóvenes, cuida y promueve la participación de la mujer en la educación, recupera el rol educativo de la familia, está atenta a los marginados de la sociedad, descubre nuevos sistemas de organización, economía y política, se preocupa por el cuidado de la casa común.

Toda una propuesta para repensar y transformar nuestro vivir como Iglesia, caminando juntos en comunión, participación y misión. Esta reflexión es una gran oportunidad de transformación de nuestras dinámicas organizativas y estilos de relación.

Vivir como escuelas en sinodalidad: escuelas, colegios, universidades y todas las otras experiencias educativas vividas, “Caminando juntos”.

Actuar en nuestra realidad
Estamos llamados a cuidar y renovar la educación católica:

El centro de la educación católica, aquello que le da sentido, es la evangelización. Estemos siempre atentos a las palabras y las acciones de Jesús, para seguir su ejemplo.

“La lucha por la justicia social, el respeto por la vida, el fomento de la igualdad de oportunidades, el compromiso con la democracia, la promoción de un pluralismo respetuoso de las diferencias cualesquiera que estas sean, la búsqueda de la trascendencia, etc. son valores a los que no puede renunciar la educación católica. Todos ellos, además de irrenunciables, hacen parte de su esencia misma; pues, no se debe olvidar que más que formar para el conocimiento, la educación católica ha de formar para la vida”.

 

Retos
1. Trabajar en Red como Educación Católica: “Caminemos juntos”
“Hoy nos salvamos todos o no se salva nadie. La pobreza, la decadencia, los sufrimientos de un lugar de la tierra son un silencioso caldo de cultivo de problemas que finalmente afectarán a todo el planeta” (Fratelli Tutti 137).
2. Formar y acompañar liderazgos educativos, con capacidad creativa, para la transformación de la escuela: testigos de la fe en la escuela
3.  Crear ecosistemas educativos saludables: estar a gusto en la escuela, sentirse familia, Iglesia.

4. Cuidar, apoyar y acompañar integralmente a los educadores. Debemos transformar la práctica docente de un profesor trasmisor de conocimientos a un docente que diseña experiencias de aprendizaje.

5. Participación y protagonismo de los niños, adolescentes y jóvenes en todas las áreas del proyecto educativo, acompañando la construcción de su proyecto de vida.

“Veo tantos jóvenes en el mundo que han salido a las calles para expresar el deseo de una civilización más justa y fraterna. A ustedes les pido que sean protagonistas de ese cambio… ¡Entonces hagan lío!” (Papa Francisco en Río de Janeiro).

6. Retomar la alianza escuela-familia: Iglesia doméstica

7. Currículo integral: cabeza, corazón, manos.

Que nos acerque a los problemas globales que vive el mundo de hoy.
• Pobreza absoluta y desigualdades internacionales
• Destrucción medioambiental y cambio climático
• Conflictos bélicos y militarismo
• Violación de Derechos Humanos
• Discriminación y violencia contra las mujeres
• Migraciones y refugiados
• Exclusión social
• Precariedad y explotación laboral
• Racismo, xenofobia, choque de culturas
• Publicidad perniciosa y consumismo

8. Nuevas pedagogías: cooperativas, experienciales, de servicio y solidaridad, que aprovechen las nuevas tecnologías.

9. Educación ecológica abierta y comprometida con la comunidad.
«Un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres» (LS 49).

10. Educar la interioridad y la espiritualidad cristiana.

La última ponencia de la primera jornada del Pre Congreso Educativo tuvo como tema de debate; “El sentido de la educación en tiempo de crisis”: aporte de la pastoral educativa, a cargo del Lic. Marco Cruz Vedia.

•La pastoral educativa, por tanto, es la acción de la comunidad (eclesial-educativa), que, animada por el Espíritu Santo, busca actualizar la praxis de Jesús Maestro, para construir el Reino de Dios en el mundo de la educación.
•No se trata por tanto solamente de organización escolar o de planificación educativa, es un modo de mirar el ámbito educativo

Rasgos de la Pastoral Educativa hoy
• Una educación de la experiencia de fe, apertura a lo trascendente
• Educación/pastoral del encuentro
• Una educación en la fe solidaria
• Educación del/para la cultura del cuidado
• Educación de la creatividad y la belleza
• Educación integradora y en fraternidad

 

Aportes de la Pastoral a la Educación en tiempo de crisis

Educación Integral
“Para educar hay que buscar integrar el lenguaje de la cabeza con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos. Que un educando piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, haga lo que siente y lo que piensa. Integración total.”

Cooperación e integración de todos los involucrados en la educación

Cada cambio necesita un camino educativo que involucre a todos. Para ello se requiere construir una “aldea de la educación” donde se comparta en la diversidad el compromiso por generar una red de relaciones humanas y abiertas.

Para educar a un niño se necesita una aldea entera
• Los compromisos ecológicos, éticos, el cuidado de la creación, son parte de la fe, (Papa Francisco)
• por eso no podemos reducir la experiencia de fe y educación religiosa a una materia en el colegio.

La cultura del cuidado y la compasión

En la jornada de la tarde en el Pre Congreso Educativo se realizaron dinámicas en grupos y luego los participantes salieron en romería hasta la Parroquia La Santa Cruz, donde se celebró: LECTIO DIVINA: “LA VERDAD EN EL AMOR”.
GALERÍAS FOTOGRÁFICAS

Inauguración del Pre Congreso Educativo de la Iglesia Católica

Ponencias en el Pre Congreso Educativo de la Iglesia Católica

1era. Jornada del Pre Congreso Educativo de la Iglesia Católica

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies