Campanas. La Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra presenta el Escudo del Nuevo Arzobispo de Santa Cruz, Mons. René Leigue Cesari. Detallamos en esta nota la lectura simbólica y la lectura espiritual de cada signo que compone el Escudo del Arzobispo.
Recordemos que el 22 de abril del presente año, su Santidad el Papa Francisco designó a S.E.R Monseñor René Leigue Cesari, hasta esa fecha Obispo titular de Nepi y Auxiliar de la misma circunscripción eclesiástica, como Arzobispo Metropolitano de Santa Cruz de la Sierra.
Mons. René Leigue nació en Nuevo Horizonte, Provincia de Warnes (Departamento de Santa Cruz), el 24 de marzo de 1967, es hijo del Sr. Enrique Leigue Becerra y la Sra. Candelaria Cesari García, es el mayor de 9 hermanos: Betty (+), Milsen, Guillermina, Elirene, Leonora, Carmelo, Celita, Yudith y Humberto Leigue Cesari.
En 1989 inició su formación al sacerdocio en el Seminario “Espíritu Santo”, en Sorata – Diócesis de Coroico. Frecuenta el Propedéutico y los estudios de filosofía en el Seminario Mayor Arquidiocesano “San Lorenzo”, de Santa Cruz de la Sierra, obteniendo el bachillerato en Filosofía. Realiza sus estudios de Teología en el Seminario Mayor Nacional “San José”, en Cochabamba y obtiene el Bachillerato en Teología en el Instituto Superior de Estudios Teológicos (ISET).
Fue ordenado sacerdote el 27 de agosto de 1999 de manos del Arzobispo Julio Terrazas. En los años 2003-2004, se inscribe en la Pontificia Academia Alfonsiana, Roma, donde obtiene la Licenciatura en Teología Moral.
El 30 de octubre de 2012, fue nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santa Cruz de la Sierra, Titular de la Iglesia de Nepi, y el 16 de enero del 2013 recibió la Ordenación Episcopal de manos del + Cardenal Julio Terrazas.
Después de 9 años como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis, el próximo jueves 23 de junio a las 19:00 horas, en la Catedral la “Iglesia de Santa Cruz se vestirá de fiesta para acoger al nuevo Arzobispo”, Mons. René Leigue Cesari.
Descargar hoja de vida de Monseñor Leigue
“Escudo de S.E.R. Mons. René Leigue Cesari”
Lectura simbólica
Los elementos contenidos en el escudo sintetizan los orígenes y la trayectoria humana de monseñor Leigue Cesari.
La Cruz potenzada de color rojo: Es la misma que destella en el escudo cruceño, emblema del territorio en el cual se ha desarrollado y seguirá desarrollándose el ministerio pastoral del Arzobispo.
El Sol naciente y las olas: El sol naciente que asoma desde atrás de las olas doradas del Río Grande representa a Nuevo Horizonte, comunidad en la cual monseñor Leigue Cesari ha nacido y se ha formado como joven y como hombre de fe.
El Campo Verde central: Representa el área rural y campesina de la zona Norte del Departamento de Santa Cruz y la Amazonía, de cuyo territorio hace parte la Comunidad Nuevo Horizonte, junto con dos de sus productos más significativos: el pez y el trigo.
La doble Cruz procesional y el capelo eclesiástico con dos grupos de diez borlas del mismo color: Representan heráldicamente la dignidad arzobispal.
El Palio: Es la insignia que manifiesta la comunión con el Papa y la autoridad metropolitana.
Lectura Espiritual
El escudo se entiende a través del lema: “Adsum”, que explica la trayectoria espiritual del Arzobispo y que se puede resumir en su total y constante disponibilidad a hacer la voluntad del Señor a lo largo de su vida: ¡AQUÍ ESTOY!
El sol dorado que amanece atrás del agua recuerda cómo, en virtud de lavado bautismal, renacemos como hijos de Dios y, como tales, contemplando la belleza del Creador y reconociendo las obras grandes que Él ha hecho en nosotros, sentimos la incontenible necesidad de agradecerlo por todos sus dones, como nos enseñan los Salmos 56 y 107: “¡Despierta gloria mía, despertad cítara y arpa, despertaré a la aurora!”.
El pez y el trigo son dos de los más importantes símbolos que nos recuerdan la presencia de Cristo, representado con el color oro: el primero en el sentido histórico y comunitario, usado desde los primeros cristianos hasta hoy como signo de autoidentificación y pertenencia a la Iglesia; el segundo en el sentido eucarístico.
El campo verde en el que se hallan el pez y el trigo es metáfora de la cotidianidad en que hay que vivir la fe en Jesucristo.
El todo está debajo de la señal de la cruz, en la que el Hijo de Dios padeció la muerte por nuestros pecados, hasta la efusión de su sangre, expresada con el color rojo, con el cual empieza y acaba cada acción litúrgica.