Search
martes 30 mayo 2023
  • :
  • :

“Tradición y costumbres en los 256 años de la fiesta patronal de Santa Rosa”

Campanas. Este 30 de agosto el pueblo de Santa Rosa del Sara, ubicada a 120 kilómetros de la Ciudad de Santa Cruz, celebrará 256 años de su fiesta patronal.

Cada año como es costumbre, para la fiesta  en honor a  Santa Rosa, los lugareños de este municipio de la provincia Sara, sacan  a relucir sus tradiciones y costumbres, las señoras vestidas con coloridos tipoy y cintas multicolores, sombreros de sao y la tamborita  que acompaña el tradicional  recorrido de la imagen de la patrona en un carretón jalado por bueyes.

Este año, por la Pandemia del Covid – 19 que vive Bolivia y el mundo entero y para precautelar la salud de los pobladores, la celebración religiosa en honor a la virgen, se realizará  tomando en cuenta todas las medidas de bioseguridad.

Novena

La tradicional novena en honor de Santa Rosa se viene rezando desde el viernes 21 hasta el sábado 28 de agosto a las 19:00 horas, la misma es trasmitida por el Facebook de la Parroquia.

El 21 de agosto con el recibimiento de la aurora a las 06:00 am, se celebró  una misa en la Plaza principal del pueblo.

 

“No salgamos de casa, este año Santa Rosa nos visita”

El Párroco de la Parroquia Santa Rosa, P. José Negueruela pide a todos los pobladores que esperen a Santa Rosa en casa, cada día de la novena, la patrona recorrerá los diferentes barrios de esta comunidad. Así mismo el Padre José invita a todos los feligreses que preparen sus hogares con flores, velas, banderas o un altar para recibir a la Virgen de Santa Rosa que llegará a todos los rincones de este pueblo.

Programa de recorrido de la Patrona Santa Rosa

Viernes 21 de agosto: Barrio 24 de septiembre

Sábado 22 de agosto: El Carmen

Domingo 23 de agosto: 3 de mayo

Lunes 24 de agosto: Nuevo

Martes 25 de agosto: Ferroviario

Miércoles 26 de agosto: 1° de mayo

Jueves 27 de agosto: 6 de agosto

Viernes 28 de agosto: Obrero

Sábado 29 de agosto: Central

30 de agosto día de fiesta de Santa Rosa

    • Al amanecer, procesión con la Tirana desde el Barrio Obrero hasta la plaza principal.
    • 07:00 am: Misa en la plaza
    • Al finalizar la misa, Santa Rosa recorrerá las cuatro Cruces, bendiciendo todo el pueblo, acompañaran a la Patrona montados a caballo.
    • Todas las celebraciones serán transmitidas por radio y por el Facebook de la parroquia.
    • Si eres de la población de alto riesgo, quédate en casa.
    • Se pide mantener el distanciamiento social y el uso obligatorio de barbijo para precautelar la salud de toda la población.

FOTOGRAFÍAS DE ARCHIVO

 

Datos de Santa Rosa del Sara

 

MUNICIPIO SANTA ROSA DEL SARA
Segunda Sección Municipal de la provincia Sara

Santa Rosa del Sara perteneció a la antigua Misión Jesuítica de Moxos, poblada por indios chiriguanos.

El terreno en esta zona es apto para la agricultura. Su economía se basa en la producción agrícola, pecuaria y forestal. Los principales cultivos son el arroz, maíz, soya, frejol, yuca y plátano, destinados principalmente al consumo interno; los excedentes de arroz son comercializados. La actividad pecuaria se enfoca en la cría de ganado bovino, aves de corral, cerdos, ovinos y caprinos. La ganadería en menos escala es utilizada para el consumo doméstico. Por la existencia de recursos forestales, la población se dedica al trabajo en aserraderos y carpinterías. Diversas especies de árboles maderables proveen de materia prima para la construcción. La reserva forestal El Choré facilita el desarrollo de una variada flora y fauna.

Se cuenta con un Plan de Uso del Suelo (PLUS) y uno de ordenamiento territorial (Norte de Santa Rosa). Existen propuestas para implementar sistemas de producción sostenibles (manejo de bosques, sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles).

El municipio tiene un potencial hidrocarburífero, especialmente de gas natural, que puede aprovecharse en sistemas renovables, tales como el biogás, y la energía eólica, hídrica y solar. El potencial pecuario es notable, sobre todo para la producción de leche y queso; en este sentido, existen proyectos orientados al incremento de la producción y la construcción de lecherías. Los recursos hídricos son abundantes; se cuenta con muchas corrientes de agua subterránea de poca profundidad.

Fundación: Santa Rosa fue fundada en 1764 por el misionero jesuita P. Gabriel Díaz, con indios de la nación chiriguana, tres años antes de la expulsión de los misioneros de la compañía de Jesús, en tierras que eran parte de una las estancias de la misión de los Santos Desposorios de Buena Vista. Ambas misiones dependían de Moxos.

Francisco Viedma escribe el 2 de marzo de 1793 “..Pueblo i Misión de Santa Rosa: 323.- Dista el antecedente 20 leguas, de Santa Cruz 25 de la capital de la provincia 137. Se fundó el año 1764 por el P. Gabriel Díaz, de la compañía de Jesús, con indios de la nación chiriguana, los cuales se pasaron de la Cordillera hasta el numero de 300 a la misión de los Santos Desposorios de Buenavista, huyendo de otros de su propia nación con quien tenían guerra. El referido Padre los acogió con mucho cariño, estableció i educó en este pueblo con ánimo de que permaneciesen en él, hasta que viendo lo mal que se llevavan con los otros indios por ser de distinta nación, determinó separarlos, fundando el citado pueblos, en una crecida estancia que poseían los jesuitas de todos ganados, en paraje donde hoy se hallan.

Como se puede evidenciar en el documento encontrado en el archivo de la Casa de la Cultura de Montero, en esta misión no se logró el desarrollo de las artes y la música como sucedió en todas las otras misiones, tal vez debido a la poca estancia de los jesuitas en esta nueva misión.

Creación: La segunda sección municipal se crea según Ley de fecha 8 de abril de 1926.

Origen del nombre: Los primeros pobladores le llamaban Sara al río Guapay que según su origen chané quiere decir “quietud de aguas”, o también llamado “río Grande” por los conquistadores y colonizadores españoles.

División Política: Cantones: Santa Rosa del Sara, Palometas, Cuatro Ojos, La Estrella, Loma Alta

Ubicación geográfica: Se ubica en la llanura chaco-beniana.

Vías de acceso: Se llega por un camino secundario, entrando de la nueva carretera asfaltada que conecta Santa Cruz con Cochabamba.

Distancia: Se encuentra a 115 km. de Santa Cruz de la Sierra

Clima: Es húmedo subtropical, con una temperatura media anual de 24ºC

Población: 19.217 habitantes (según el Censo INE 2012)

 

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies