Con el objetivo de Fortalecer la comunión eclesial y pastoral de conjunto de las obras de asistencia social de la Iglesia en Bolivia, desde una espiritualidad e identidad común, institucionalidad fortalecida y acciones de testimonio cristiano de la caridad de Dios”, del 29 y 30 de septiembre en la ciudad de Sucre, se realiza el 3er encuentro nacional de la Pastoral de las Obras de Asistencia Social de la Iglesia. (POASI).
Han sido convocados a la misma los delegados de las POASI de las Jurisdicciones eclesiales y participación de algunos directores o representantes de las obras de asistencia en nuestro país.
Se confirma la participación del obispo responsable de esta pastoral. Mons. Rene Leigue, Obispo Auxiliar de Santa Cruz y Mons. Jesús Juárez, Presidente de Pastoral Social Cáritas Boliviana.
La agenda a desarrollar contempla la revisión de la “línea de base”, documento que recoge los principales datos de las obras sociales de la iglesia en Bolivia.
La presentación y testimonio de los delegados y/o responsable de la POASI diocesana compartiendo el caminar de la presente gestión, aciertos, debilidades y perspectivas a futuro del trabajo.
La formación también contempla un espacio importante en el encuentro por lo cual se tiene previsto temas en materia de derecho- “Orientaciones sobre la normativa canónica y civil para las Obras Sociales de la Iglesia, y revisión de la situación de las obras en este tema.
Un punto a destacar en la dimensión pastoral será la aproximación y reflexión que se tendrá en torno a la bula del Año de la Misericordia promulgada por el Papa Francisco,
Así mismo se pondrá a consideración de los delegados propuestas de animación pastoral con el objetivo de visibilizar y generar incidencia en la sociedad sobre el servicio que las obras de asistencia social realizan en Bolivia.
La POASI desde la coordinación nacional presentará en este encuentro la nueva imagen de esta pastoral.
Logo:
- Icono de la Casa: representa acogida, hogar, procura.
La cruz: la da el sentido de Iglesia, la casa es de la Iglesia. - las personas: el anciano, la niña el niño, la adolescente, son personas que reciben esta acogida en los hogares de la Iglesia.
- la religiosa: representa a esas personas que consagran su vida al servicio de los demás y desarrollan su carisma en favor de los más necesitados.
- POASI: Pastoral de Obras de Asistencia Social de la Iglesia.
Los Colores: La combinación del verde el amarillo y el blanco viene muy bien para trasmitir la calidez y acogida, sensaciones que la iglesia traduce en los diferentes carismas y servicios que desarrolla en favor de esta población en situación de exclusión.
El color verde de la casa más que color expresa sentimiento de esperanza y calidez.
- El amarillo combinado con el blanco representa los colores de la iglesia, el blanco significa la gracia de Dios, gracia que se halla en estas personas que sufren y a la cual estamos llamados a procurar, a través de ellas Dios actúa y nos convoca a practicar la caridad cristiana.
- El amarillo es entendido como el color de la fe que es el sentido de la vida cristiana y que se hace patente a través de las obras y servicios que la iglesia promueve.
Lic. Carmen Delicia Bocangel