Search
sábado 30 septiembre 2023
  • :
  • :

Somos un planeta de agua, pero solo el 2,5 % es agua dulce y menos del 1% está actualmente disponible

Campanas/Somos un planeta de agua, pero solo el 2,5 % es agua dulce  y menos del 1% está actualmente disponible. Fue uno de los datos reflexionados en el Seminario Virtual: “El agua, fuente de vida para todos”, realizado este 29 y 30 de junio, como parte de la Iniciativa: “Laicos constructores del Bien Común” que tiene el Programa de Formación en Doctrina Social de la Iglesia, coordinado por la Pastoral de la Universidad Católica Boliviana (UCB) Sede Santa Cruz y la Pastoral Social Cáritas (PASOC) Santa Cruz.

La MSc. Ing. Mónica Guzmán Rojo de Ingeniería Civil de la UCB Santa Cruz, dio datos y análisis sobre las aguas subterráneas en Tierras Bajas, señalando que es un recurso invisible por estar debajo la tierra, pero con efectos visibles en la vida humana y en el medio ambiente. Si bien habría suficientes recursos hídricos subterráneos y abundante recarga,  menos del 30% de las extracciones del agua dulce de América Latina y El Caribe proceden del subsuelo. Lamentablemente no hay suficientes investigaciones sobre recursos hídricos subterráneos que determinen la disponibilidad, la contaminación y la gestión sosteniblede, sobre todo frente al hecho o riesgo de fuentes que se están agotando o disminuyendo su caudal.

La Ing. María Isabel Magne Salazar, del Laboratorio de Investigación de Ingeniería Ambiental de la UAGRM, igualmente dio datos y análisis de la situación del agua con respecto al uso, consumo y contaminación. Señaló que, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social del Agua, en el oriente necesitamos 150 litros por día para el consumo y uso humano, y, según la FAO, el 70% del consumo del agua dulce del mundo lo tiene el sector agrícola.

En la simbología de la Creación, el mandato divino es “cultivar y cuidar el jardín” (Gn. 2, 15), recordó Fray Eduardo Agosta de Argentina, por tanto, el sustativo responsable del ser humano es custodiar y no la prepotencia de dominación de la tierra, no somos dueños, solo administradores y guardianes. Además, conscientes de que en la tierra todo está conectado e interconectado, es decir, el medio ambiente, las plantas, los animales y los seres humanos, la ecología integral debe ser el criterio rector de todas las decisiones privadas y públicas.

A su vez, el Diac. Alirio Cáceres de Colombia, como miembro del Consejo Mundial del Movimiento Laudato si, propuso el cambio paradigmático sobre el agua, para pasar de la lógica de recurso a hermana agua; de objeto a sujeto creatura; de algo a alguien creado; y de cosa a creatura.

Ambos expositores coincidieron en la necesidad de impulsar la ética del Bien Común y la Justicia Climática, que implica trastocar ese modelo de desarrollo impulsado desde la década de los 50 del siglo pasado, como desarrollismo lineal y miope que solo busca el rédito de la cultura del comsumo y la exagerada demanda de “recursos”, que sobrepasa los límites de la sostenibilidad y genera eventos destructivos por el cambio climático y la reducción de la biodiversidad.

Finalmente, los desafíos y llamamientos, especialmente desde la acción de la Iglesia y otras personas de buena voluntad, son: 1) Participar de las redes interinstucionales sobre Medio Ambiente o Cuidado de la Casa Común; 2) Incidir en propuestas legislativas o políticas públicas orientadas a la ecología integral; 3) Ejercer el rol profético de la denuncia frente a las contradicciones y amenazas ambientales; 4) Promover una espiritualidad con sentido ecológico y 5) Apoyar el derecho a la consulta previa, informada y de buena fe sobre los bienes de la tierra que tienen los pueblos indígenas; entre otras acciones, como la necesidad de testimonio ambiental de las instituiciones, las investigaciones y el control social sobre los servicios básicos.

Los organizadores agradecen a los expositores que compartieron sus conocimientos, experiencias e impulsos y a la Pastoral Social Cáritas de Bolivia por su apoyo en la participación de los ponentes internacionales.

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies