Search
miércoles 7 junio 2023
  • :
  • :

SOLIDARIDAD CON DAMNIFICADOS EN LA CHIQUITANÍA Y JORNADA DE ORACIÓN POR NUESTRA CASA COMUN

Queridos hermanos y hermanas:

Con mucha tristeza y dolor vemos como, una vez más, nuestra Casa Común está herida de muerte por los incendios forestales en la Chiquitanía y el Chaco, con enormes daños a la salud humana, a las formas de vida de las comunidades indígenas, a la biodiversidad y a los servicios ambientales. Los incendios que afectan a estas zonas, Parques Nacionales y Sub-Nacionales, afectan a toda Bolivia y más allá de nuestras fronteras.

Como cristianos no podemos quedarnos indiferentes, mucho más cuando estamos en proceso de preparación del Sínodo sobre la Amazonía que tendrá lugar en Roma en octubre próximo, evento que nos compromete, en primera persona, a cuidar nuestra Casa Común, a lo que también nos llaman las Cartas Pastorales sobre Tierra, Agua y Medio Ambiente de la Conferencia Episcopal Boliviana.

En ese sentido, les animo a dar testimonio de Iglesia solidaria con las familias y comunidades damnificadas por los incendios forestales, haciendo llegar sus donaciones a la Secretaría Departamental de Seguridad Ciudadana – COED de la Gobernación, ubicada en la Av. Alemana y 4° Anillo de la ciudad de Santa Cruz.

También les exhorto a dedicar el próximo Domingo 25 de agosto a una Jornada de Oración por nuestros hermanos damnificados, hacer rogativas por las lluvias y promover consciencia del cuidado de nuestra Casa Común, tarea de todos. Aprecio mucho las iniciativas de solidaridad y sensibilización de parroquias, unidades educativas y de otros organismos eclesiales, signos visibles de caridad y justicia evangélicas.

Junto a la Ayuda Humanitaria, necesaria en esta emergencia, no podemos dejar de ejercer nuestra misión profética, denunciando las causas de estos desastres. Consideramos irresponsable, por parte del Gobierno Nacional, el Decreto Supremo N. 3973 de julio pasado que autoriza las quemas “controladas”  sin contar con las condiciones y mecanismos para el control efectivo  de las mismas, hecho que favorece los chaqueos ilegales. Por otro lado, es una señal evidente de desconocimiento que, en esta temporada del año en el oriente boliviano, hay vientos fuertes acompañados casi siempre de sequías prolongadas.

Quedan dudas sobre las motivaciones verdaderas para los últimos asentamientos humanos en la Chiquitanía, que buscan convertir tierras con vocación principalmente forestal y ganadera en agrícolas. Consideramos que estas medidas responden a una lógica capitalista y a un modelo de desarrollo altamente consumista y depredador de la naturaleza, que, en nuestro país, se expresan en proyectos hidroeléctricos, la ampliación de la frontera agrícola, la construcción de carreteras y la vieja lógica extractivista.

Espero que la adhesión a estas iniciativas pueda despertar en todos una mayor conciencia de que el destino de las presentes y futuras generaciones, está íntimamente ligada al destino de la naturaleza, criatura de Dios y que asumamos decididamente el cuidado de la creación.

En el Dios de la vida.

Santa Cruz, 22 de agosto 2019.

Mons. Sergio Gualberti

ARZOBISPO DE SANTA CRUZ

DESCARGAR CARTA

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies