Search
miércoles 7 junio 2023
  • :
  • :

Seminario Virtual: “Censo y Desarrollo”, Santa Cruz podría tener 8 millones de habitantes el 2040, casi la mitad de Bolivia

Campanas/ La noche de este 19 de mayo, cerró el Seminario Virtual: “Censo y Desarrollo”, con la identificación de cuatro desafíos del proceso censal: 1) Calidad y cualidad en el diseño de las preguntas para cumplir con los objetivos censales; 2) Eficacia y eficiencia en los aspectos técncios para la toma de encuetas en el proceso censal; 3) Elaboración de los reportes estadísiticos y cruce de variables en base a herramientas técnicas idoneas y 4) Interpretación correcta de los datos obtenidos para la toma de decisiones de política social y económica. El expositor de este Seminario fue el Mgr. Mauricio Landeau, Docente de la UCB y fue moderado por el Mgr. Marcelo Jimenez, Director CEAF de la UCB, Sede Santa Cruz.

La reflexión y el diálogo se centró en lo polítco, lo económico y la migración. Se dijo que los resultados del CENSO determinarán una nueva redistribución del poder político en base al crecimiento poblacional de los Departamentos. Santa Cruz podría aspirar a aumentar entre 3 y 5 escaños de Diputados más, si se confirmaran las proyecciones de población para este año, donde Santa Cruz tendría 3,8 millones de habitantes.

Del mismo modo, en lo económico significará una redistribución de los recursos públicos en función de cambio demográfico de los Departamentos y Municipios. Esta posibilidad podría ser más exptectante si se logra un ajuste o cambio del Pacto Fiscal con la reasignación de impuestos y fuentes de ingresos para los gobiernos subnacionales en el marco de las Autonomías.

Un aspecto central de la temática fue la migración. Se señaló que Santa Cruz sigue siendo el escenario más atrativo de las corrientes migratorias internas y externas. De hecho, hay estudios que reflejan que hay departamentos expulsores en Bolivia con decrecimiento poblacional, como son Potosí, La Paz, Chuquisaca y Beni. En cambio, los Departamentos que más crecen en población, especialmente por la migración, son Santa Cruz, Pando, Tarija y Cochabamba.

Según las proyecciones, Santa Cruz, con un crecimiento poblacional promedio del 4% anual, tendría para el 2040, es decir, en 18 años, cerca de 8 millones de habitantes, que representaría el 47% de toda la población nacional. La pregunta fue: ¿Por qué Santa Cruz es preferido por los migrantes y qué efectos conllevaría el crecimiento demográfico?

Partiendo de la percepción de que la migración hacia Santa Cruz de todos los estratos socio-económicos (no solo son campesinos o pobres), las respuestas son que Santa Cruz aparece como el mejor lugar para el traslado de capitales e inversiones, se constata el espíritu emprendedor, mejores expectativas salariales y disposición de tierra y agua para iniciativas privadas. Los Gobiernos Municipales y la Goberbación tienen que prepararse para el acelerado crecimiento poblacional, en términos de planificación, servicios y promoción socio-económica, articulando la inversión pública con la inversión privada.

Finalmente se enfatizó en la importancia de que el INE haga conocer las preguntas de la boleta censaly se abra a preguntas que reflejen toda la realidad, como por ejemplo las opciones religiosas del pueblo y que, la interpretación de los datos no tenga un sesgo político que distorcione la realidad, sino que responda a las reales necesidades y legitimas aspiraciones de todo el país y las regiones.

 

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies