El equipo de formadores del Seminario Nacional San José se manifiesta en plena comunión con los Obispos de Bolivia y comparte con ellos sus principales preocupaciones referidas al fortalecimiento de la pastoral vocacional y la necesidad de conocer y aplicar el nuevo documento de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis sobre la formación de los futuros sacerdotes. El encargado de entregar el saludo fue P. Uvaldino Cary, Rector de esta casa de Formación.
Presentamos el texto completo del saludo:
SALUDO DEL RECTOR DEL SEMINARIO MAYOR NACIONAL “SAN JOSÉ” A LA CIII ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL BOLIVIANA
Queridos Obispos de la Iglesia de Bolivia:
Les saludo en este día con la gran alegría de estar celebrando la Pascua del Resucitado, y hago en nombre mío y de mis hermanos sacerdotes formadores y de los seminaristas del Seminario Mayor San José. Es un honor poder dirigirme a ustedes especialmente en este momento en que la Iglesia Católica en Bolivia prepara con esmero y con ilusión el V Congreso Americano Misionero a celebrar en Santa Cruz el próximo año 2018.
Uno de los grandes desafíos de hoy para nuestra Iglesia Boliviana es la necesidad de vocaciones sacerdotales. En este sentido nuestro Seminario San José quiere ser la institución eclesial de carácter nacional dedicada a la atención, cuidado y formación de los seminaristas de diversas Diócesis y Jurisdicciones Eclesiales de Bolivia. Agradezco la confianza que ustedes han puesto en mí para llevar a cabo esta misión, que he asumido con cierto temor, pero sobre todo con responsabilidad y con más ilusión y entrega. Espero que el Señor ponga lo demás para que el Seminario dé los frutos esperados y deseados.
Permítanme darles una breve información de la situación actual de nuestro seminario. El 6 de febrero iniciamos el curso formativo de este año, 2017, cuya gestión ha comenzado con cuarenta seminaristas procedentes de ocho Jurisdicciones Eclesiásticas del país. De ellos siete está en cuarto curso de Teología, dieciocho en el Trienio Teológico y diecisiete en el bienio Filosófico.
El equipo formador está compuesto de tres presbíteros diocesanos, el P. Policarpio Arcaya, de la prelatura de Corocoro, el P. Hugo Mejía, de la Arquidiócesis de Sucre y mi persona de la Diócesis de Potosí.
En este curso celebraremos el día primero de mayo el LII aniversario de nuestro Seminario, en el que daremos gracias a Dios por esta institución eclesial al servicio de las vocaciones sacerdotales, de cuyas gracias se han beneficiado tantísimos sacerdotes de Bolivia.
Ante el gran desafío de la escasez de vocaciones sacerdotales seguimos trabajando con ahínco en el análisis de la situación y en la proyección de metas, objetivos, criterios y métodos, que necesariamente tienen que ir actualizándose al ritmo de los signos de los tiempos. En este sentido durante los días 15 y 16 de marzo hemos participado en nuestra primera asamblea ordinaria de la OSBOL, celebrada en nuestro Seminario y hemos compartido y profundizado los criterios del nuevo documento de la Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, “El Don de la vocación presbiteral” que hemos de seguir trabajando en sesiones sucesivas.
Queridos Obispos de Bolivia: Pueden contar con nosotros como servidores de la Iglesia y de la vocación sacerdotal de nuestros jóvenes. Esperamos seguir ayudándoles a todos ellos para que maduren su fe y su vocación con mucha alegría en esta Iglesia nuestra a la que servimos con nuestra entrega a Dios y al servicio de su Reino.
Agradecidos por todo el apoyo y la ayuda que ustedes, como sucesores de los Apóstoles, nos brindan, pueden contar con nuestra oración por ustedes como nosotros contamos con la suya.
Muchas gracias.
Cochabamba, 27 de abril de 2017
Pbro. Uvaldino Cary Condori
RECTOR