Campanas. Es el corazón de la Iglesia Cruceña en el que se forman los futuros sacerdotes del Pueblo de Dios y hoy fiesta de su patrono San Lorenzo Mártir, el Seminario Mayor celebra 30 años de vida.
Con una misa de acción de gracias, que fue presidida por el Arzobispo de Santa Cruz, Mons. Sergio Gualberti y con concelebrada por los Obispo Auxiliares; Mons. Braulio Sáez, Mons. René Leigue, el Vicario General, P. Juan Crespo, el Rector del Seminario, P. Ezequiel Pérez, el Vicerrector, P. Lister Peña. el P. Rolando Parada y el P. Arnulfo Dorado, el Seminario Mayor San Lorenzo celebra 30 años de vida.
El Seminario Mayor San Lorenzo es uno de los legados que dejó el +Cardenal Julio Terrazas, el siempre promovió las vocaciones y construyó el edificio para el nuevo seminario San Lorenzo, en hoy se forman los futuros Sacerdotes.
Durante la celebración dos seminaristas fueron instituidos en el Ministerio del Lectorado y el Acolitado. El seminarista Mauricio Justiniano fue instituido en el ministerio del lectorado, y Fabricio Abuawad, instituido en el ministerio del acolitado o servidor del altar.
En la fiesta de San Lorenzo Mártir, el Rector del Seminario P. Ezequiel Pérez dio la bienvenida a los Obispos, sacerdotes y seminaristas que participan de la misa de acción de gracias y a todos los hermanos que siguieron la celebración por las redes sociales. EL Rector Agradeció al Señor por todos los beneficios que él les concede por medio de muchas personas. Así m ismo recordó a todos los Rectores que tuvo esta casa de formación como ser: P. Santino, Mons. Juan Gómez y P. George Pérez.
El P. Exequiel manifestó su alegría porque esta casa de formación de los futuros sacerdotes del Oriente boliviano cumple un año más de vida. Afirmó que los seminaristas son artífices de la formación, sin ellos este espacio del seminario seria frío, son ellos los que dan vitalidad a esta casa de formación, estamos aquí el equipo formador para ayudar en todo el proceso de formación de los futuros sacerdotes para el pueblo de Dios.
El Arzobispo de Santa Cruz durante su homilía tomado el ejemplo de la primera lectura como del Evangelio: “Sepan que el siembra mezquinamente tendrá una cosecha muy pobre”, en cambio el que siembra con generosidad cosechará abundantemente, aseguró que esto ha sido lo que nuestro querido Patrono San Lorenzo ha hecho durante su vida.
San Lorenzo fue Diácono de la Iglesia de Roma y tenía el encargo de atender a los pobres. San Lorenzo fue servidor de los pobres y lo vivió con mucha intensidad y tenemos testigos como San Agustín que hablan de él y su devoción, que era muy difundida en la Iglesia. San Lorenzo siempre sirvió a los pobres con mucha entrega, generosidad y amor.
El Arzobispo destacó que nuestra Iglesia y nuestras Parroquias en este tiempo de pandemia a ejemplo de San Lorenzo, han estado al servicio de los más pobres y necesitados mediante la entrega de bolsas con alimentos, las ollas comunitarias, la cercanía espiritual y la visita a los enfermos. La pandemia ha despertado nuestro sentido de Dios y a pesar de nuestras limitaciones que se nos presentan día a día no debemos acobardarnos de ayudar a nuestro prójimo, acotó el prelado.
El Seminario Mayor San Lorenzo de nuestra Arquidiócesis celebra 30 años de vida, después que fuera reabierto el 19 de marzo de 1990 con el nombre de Seminario “La Santa Cruz” y que más adelante fue cambiado por el nombre de “San Lorenzo” patrono de la Arquidiócesis.
El seminario o la casa de formación, es el espacio en el que el mismo Señor va moldeando la imagen del discípulo-testigo del evangelio, que pertenecen al pueblo de Dios en una determinada Iglesia Local. En el corazón del a Iglesia de Santa Cruz y del Oriente Boliviano, el Seminario Mayor “San Lorenzo” se encarga de formar a los futuros pastores de nuestra iglesia. En el seminario se forman los futuros sacerdotes diocesanos, que pertenecen al pueblo de Dios en una determinada iglesia local.
Nuestro Seminario acoge candidatos para el orden presbiteral, de todo el Oriente Boliviano para que estos puedan tener un ambiente cercano a la cultura y eclesial donde estarán llamados a servir.
La formación en el seminario se basa es cuatro pilares fundamentales o áreas a cargo de un equipo formador, a la cabeza del Rector y del Vicerrector.
Equipo Formador del Seminario:
Rector: Pbro. Ezequiel Pérez.
Vicerector: Pbro. Lister Peña.
Propedéutico: Pbro. Rolando Paraba.
Diac. Cesar Rojas Mayta.
Director Académico: Pbro. José Cervantes.
Actualmente en el seminario San Lorenzo se están formando 30 seminaristas, 17 en la Casa de Teología y 13 en el Propedéutico.
Todo Joven que ingresa al seminario se forma en cuatro áreas para una mejor formación y madures humana, las áreas de formación son las siguientes: Área Académica, Área Espiritual, Área Pastoral, y Área Comunitaria.
ÁREA COMUNITARIA: La vocación al ministerio presbiteral es un modo concreto y específico de la relación de la llamada a ser hombre nuevo. Es responsabilidad del seminario favorecer y garantizar en los candidatos al seminario presbiteral, una personalidad humana equilibrada y madura, que refleja la personalidad humana del Hijo de Dios hecho hombre, haga más creíble su ministerio y pueda servir mejor a sus hermanos. En el Seminario se ofrece al candidato al orden sacerdotal una serie de actividades que le ayuden a vivir en comunidad para saber guiar una comunidad, entre estas actividades tenemos: deporte, trabajo, convivencias etc.
ÁREA PASTORAL: El seminarista debe tener claro en su proceso de formación “la identidad del presbítero que es la de ser pastor del pueblo de Dios; toda su actividad debe ser primordialmente pastor y la caridad pastoral de ser su nota característica”. El presbítero está llamado a ser evangelizador y evangelizado en y desde su pueblo y de su cultura, con una sana y evangélica apertura hacia otros valores y realidad humana. El candidato al sacerdocio no está ajeno a la realidad que viven nuestras comunidades cristianas es por eso que cada fin de semana, salen a realizar su servicio pastoral, los del propedéutico a los hogares de niños y ancianos, los estudiantes de filosofía y de teología a las parroquias.
ÁREA ESPIRITUAL: En el nivel espiritual el candidato al sacerdocio tiene que ser hombre de fe, el “presbítero está llamado a una comunión íntima con Jesucristo por medio de la fe, la esperanza y caridad”. El seminarista debe ser consciente y tener clara su opción por “el sacerdocio ministerial, por ser participación en el único sacerdocio frontal y ministerial de Cristo, exige en quién lo recibe, en intima configuración con Él, que es la cabeza del cuerpo de la Iglesia” En el seminario el seminarista recibe una formación integral sobre la liturgia y los sacramentos que hace vida en su etapa de formación participando: en las celebraciones eucarísticas, exposición del Santísimo Sacramento, el rezo del Santo Rosario, el rezo de la Liturgia de las Horas, retiros espirituales y muchas actividades que ayudan al joven a formarse para ser un buen pastor.
ÁREA ACADÉMICA: Actualmente la exigencia que se nos plantea es grande en el campo de lo académico. Porque el hombre de hoy es exigente frente a la buena educación al momento de hablar y de obrar. El seminarista debe tener la voluntad de dejarse educar a la acción misteriosa de Dios en su corazón y a la guía fraternal de los docentes y formadores. El Seminario ofrece al candidato al sacerdocio una formación integral para responder a las exigencias de nuestra era, los estudios que realizan los seminaristas son avalados por la UCB san Pablo, su formación en lo académico dura 7 años: 1 año en el propedéutico, 2 años de estudios filosóficos, 3 años de estudios teológicos y 1 año de estudios pastorales a nivel nacional.