Iglesia Viva 15.02.19//El 12 y 13 de febrero miembros de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Bolivia se reunieron en ambientes de Pastoral Cáritas en la ciudad de La Paz, para concluir el Documento País sobre la Amazonía que será presentado a Roma a la Comisión del Sínodo para la Amazonía que se realizará el próximo mes de Octubre del presente año.
Mons. Eugenio Coter, Obispo del Vicariato Apostólico de Pando, Coordinador de la REPAM Bolivia y del trabajo del Sínodo para la Iglesia de Bolivia da cuenta de cómo se ha elaborado el Documento País, sus características y algunas de las problemáticas que se presentan en este documento para ser tratado durante el Sínodo de Obispos.
Este Documento es una continuación del trabajo realizado en Cochabamba el pasado 12 y 13 de Enero, en la que participaron los 9 Obispos con territorio Amazónico en Bolivia y el Presidente y Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana junto a los delegados de las jurisdicciones eclesiásticas que han recogido la consulta sobre temas que serán tratados en el Sínodo dedicado a la Amazonía.
El Documento País recoge todos los aportes de más de 5400 personas que respondieron a la Consulta sobre todas las facetas de la Amazonía boliviana: la realidad eclesial, social y la propia vida de la Amazonía.
Las problemáticas tocan todas las facetas de la vida de la Amazonía desde la inclusión de los indígenas minoritarios en el país, ya que se consideran grandes a las etnias Quechua y Aimara y las demás 34 naciones, como las llama la Constitución, son marginales respecto a la política nacional y con toda una serie de problemáticas respecto al territorio.
Según explica Mons. Coter, a través de las consultas la Iglesia escucha la voz de los pueblos, en las consultas se ve que son encerrados en una economía de subsistencia, la perdida de sus raíces históricas y culturales, una visión de la Amazonía que contrasta con una visión colonial de la Amazonía que es marcada por los interculturales y por los que están en la Amazonía con la mentalidad extractivista y de comercio. Al mismo tiempo que estas voces piden ser amplificadas y protegidas.
Por otro lado el caminar de las grandes infraestructuras en la visión de la Amazonía respecto al cuidado de la casa común. Según resalta el Obispo, la Amazonía tiene un rol como proveedor de oxígeno, agua y parte de la regularización del clima y agrega que “la degeneración de la Amazonía por el desmonte, el desbosque, la minería y el narcotráfico está causando daños ambientales que genera cambios climáticos, que afectan la población local, que alterna inundaciones a sequias y que se refleja a nivel estructural en el resto del país”.
Asimismo las consultas, cuestionan la manera de estar en la Amazonia, por los que viven en la amazonia, por los que trabajan en ella y por la política que hace de la Amazonia un territorio de saqueo. A lo que Mons. Coter pide “darnos cuenta que no se puede estar en esta función, porque estamos perjudicando la vida del país y del mundo”.
El Documento también recoge cómo ser Iglesia en este territorio, en la que habitan un millón doscientas mil personas, la consulta revela la escasa presencia de sacerdotes y religiosos y busca cómo vivir la fe, cómo celebrar la vida, los desafíos de la convivencia y suscita reflexiones para la formación de laicos, la demanda de un compromiso a los sacerdotes y religiosas y el desafío de una ministerialidad que ayude a vivir los sacramentos a estas personas que viven dispersadas en este territorio.
Son parte de los pedidos de la población amazónica a la Iglesia, que quiere acompañar y caminar con ellos para lograr construir respuesta a esta esperanza.