Search
jueves 1 junio 2023
  • :
  • :

Reflexión dominical: “La gratuidad de la misericordia”

Campanas/P. José Cervantes/ Misericordiosos como el Padre. El Evangelio de Lucas de este domingo (Lc 6,29-38) es continuación del discurso iniciado por Jesús con las bienaventuranzas que escuchamos el domingo anterior y presenta el aspecto más relevante del amor de Dios y uno de los temas principales de este evangelio: la misericordia. El colofón de la instrucción de Jesús es: “sean misericordiosos como también el padre de ustedes es misericordioso” (Lc 6,36). Según todo lo que se acaba de decir anteriormente en el texto se entiende claramente que la misericordia consiste en amar, ayudar y hacer el bien a los otros, incluso a los enemigos, “sin esperar nada a cambio”. Con este mensaje estamos en el corazón del Evangelio, en el contenido más específico de la fe cristiana: el amor gratuito hacia los enemigos, que es capaz de desarmar todo el dinamismo de violencia y de venganza en las relaciones humanas.

El amor al enemigo, quintaesencia del cristianismo

Romper la cadena de venganzas y la lógica terrenal de devolver mal por mal es lo que ya cuenta el texto de la primera lectura (1 Sam 26,2-23) mostrando el respeto a la vida del enemigo, cuando David desaprovecha intencionadamente la oportunidad de dar muerte a Saúl, su enemigo, por no querer atentar contra el ungido del Señor. Sin embargo, el evangelio lleva a su máxima expresión la revelación divina sobre la relación de los cristianos con los enemigos enseñando abiertamente, con sentencias y con ejemplos, el amor a los enemigos, verdadera quintaesencia del cristianismo. Jesús enseñaba desde el principio este mensaje, que luego él mismo puso en práctica en la cruz, perdonando a sus enemigos.

La gratuidad

En la explicación lucana de la que se considera la regla de oro de la moral (“traten a los demás como quieren que ellos los traten”) hay que resaltar la triple pregunta de Jesús en los tres supuestos mencionados: Si aman a los que los aman…, si hacen bien a los que les hacen bien…, si prestan a los que les pueden pagar… “¿Qué gratuidad es la de ustedes?” (literalmente la palabra griega jaris se podría traducir: “¿qué gracia es la de ustedes?”). De esta manera quedan destacados los elementos de la gratuidad en el don y el dar sin esperar nada a cambio como aspectos genuinos de la gracia inherente a la misericordia.

“Misericordiosos”

Con todo, el sello que marca toda esta enseñanza de Jesús es la palabra “misericordiosos” mencionada dos veces al final. Es un adjetivo (oiktirmon) reservado exclusivamente por Lucas para esta lección introductoria de uno de los temas principales de su evangelio.

La novedad del término “misericordear”

Creo que merece la pena concentrar nuestra atención en la misericordia orientada también hacia los enemigos. En Lucas se utilizan también otros dos términos significativos de este tipo de amor misericordioso: el sustantivo eleos, (misericordia) y el verbo splanjnizomai (misericordear). La palabra “misericordear” ha sido admirablemente rescatada de la semántica y del rico vocabulario del Nuevo Testamento por el Papa Francisco para mostrar activamente la misericordia de Dios. Todo este vocabulario nos puede servir para recuperar la fuerza misionera y evangelizadora de una palabra formidable, cuya riqueza se diluye frecuentemente desde una utilización netamente espiritualista y casi exclusivamente religiosa.

El rostro de la misericordia de Dios ante las miserias humanas

En las conclusiones del V Congreso Americano Misionero (2018), n. 5 se explicaba así: La misericordia es el rostro polifacético del amor de Dios ante la miseria del hombre, al cual Dios le ofrece la ayuda concreta y adecuada mediante sus misericordias, es decir, mediante sus obras concretas de misericordia. Y esa misericordia es la que Dios quiere también entre los seres humanos, tal como refleja la expresión de Oseas: “Misericordia quiero y no sacrificios” (Os 6,6; cf. Mt 9,13; 12,7; Mi 6,8; Is 58,6-10).

Derroche de gratuidad desbordante

Jesucristo es el rostro vivo de la misericordia del Padre (MV 1) y nos invita a poner en práctica la misericordia entre nosotros especialmente en la parábola del buen Samaritano (Lc 10,29-37). Ésta resalta la ejemplaridad de la misericordia en el que se hizo prójimo de aquel ser humano sumido en la miseria. “Misericordear” consiste en volcar el corazón hacia el otro en situación de miseria y prestarle ayuda adecuada, oportuna y concreta. Es el amor que lleva consigo la valoración y el reconocimiento del otro, independientemente de su procedencia y de su identidad social, étnica, cultural o religiosa. La misericordia es, sobre todo, derroche de gratuidad amorosa desbordante, una acción liberadora y, en cierto modo, inesperada que va más allá de lo previsible. La misericordia se hace especialmente presente en la debilidad y en el sufrimiento humano como salvación, liberación y perdón.

Recuerdo del año jubilar de la Misericordia

El Papa Francisco recordaba en el año jubilar de la misericordia (2016) que Jesucristo es el rostro vivo de la misericordia del Padre y nos invitaba en el lema del mismo a poner en práctica la misericordia entre nosotros siguiendo la llamada del Evangelio de Lucas: “Sean misericordiosos como el Padre de ustedes es misericordioso” (Lc 6,36). El panorama que Jesús encuentra se ve atravesado de sufrimiento, de hambre y de injusticia a la orilla de todos los caminos, con enfermos y pobres, con lisiados y endemoniados, con toda una exposición permanente de la miseria humana, que Jesús descubre y no evita; antes bien hace histórica la misión para la que había venido a este mundo (Lc 4,16-21).

El amor apasionado de la misericordia entrañable

Una nueva mentalidad deriva de la misericordia entrañable y compasiva de Jesús, que como tantas veces en los evangelios, va desvelando el amor de Dios en él y su concentración en los últimos de la sociedad, en los marginados, en los pobres y en los enemigos. La misericordia es un amor apasionado, profundamente espiritual, que conmociona las vísceras, afecta a toda la persona y la pone en movimiento hacia la persona amada. Es un amor que atiende, con la fuerza del espíritu, la miseria humana presente en el prójimo y se verifica en múltiples acciones que nacen del corazón. Ese tipo de amor misericordioso rompe todas las barreras, incluso la de la enemistad, la de la rivalidad y la venganza, con tal de atender al otro, pues el otro, aunque sea un enemigo, es una persona amada de Dios.

Amar al enemigo, lo más propio del hombre nuevo

Si somos capaces de misericordear no sólo incluyendo a los excluidos sino reconciliándonos con ellos y perdonando y atendiendo a los enemigos, entonces podremos crear una nueva cultura en la civilización del amor, la cultura del hombre nuevo, regenerado por el Evangelio para vivir como hijos del Altísimo, a imagen del hombre celestial (1 Cor 15,47-49). Feliz domingo.

José Cervantes Gabarrón, sacerdote misionero y profesor de Sagrada Escritura

 

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies