Search
miércoles 29 noviembre 2023
  • :
  • :

Reflexión dominical: Gratuidad, responsabilidad y fidelidad

Campanas/El justo vivirá por su fe. Las lecturas bíblicas de este domingo nos invitan a reflexionar sobre la gratuidad y la responsabilidad en la vida desde la fidelidad a Dios. La profecía de Habacuc gira en torno a una expresión formidable de la revelación divina: “El justo vivirá por su fe” (Hab 2,4), que constituye la clave de interpretación de todo su mensaje y cuya resonancia ha sido múltiple en textos capitales del Nuevo Testamento (Rm 1,17; Gal 3,11; Heb 10,38). En la historia del Antiguo Testamento, cuando el pequeño pueblo de Dios experimenta la doble injusticia de estar sometido a imperios extranjeros, primero el asirio y después el babilónico, y al trasiego interno de gobernantes no menos injustos, la voz de Habacuc se pregunta por el sentido de las desgracias, la violencia, las catástrofes y las luchas.

La fe y la fidelidad

Parecería como que Dios no existiera en una situación tan crítica. Sin embargo, la visión del profeta mira en profundidad la historia y, más allá de las apariencias, anuncia que el malvado sucumbirá, pero que el justo vivirá por su fidelidad. La palabra clave para identificar al justo es la fe entendida como fidelidad, es decir, como permanencia en la confianza en Dios, más allá de todas las circunstancias y situaciones de crisis. Tanto el término hebreo originario (emunah) como el griego correspondiente (pistis) expresan la fe y la fidelidad. La una hace posible la otra. Además esta palabra expresa también la fidelidad de Dios al hombre. Por eso la correspondencia de ambas permite experimentar la salvación, no sólo en el más allá, sino también en el aquí y ahora de nuestra historia.

La fidelidad es fe y confianza en Dios

 Teniendo en cuenta todos los matices y variantes de los textos bíblicos antes citados podemos entender la fe como una respuesta a la fidelidad salvadora y rehabilitadora de Dios, de modo que la fe abarca el carácter de don y de respuesta, de gracia y de libertad. Es, al mismo tiempo, fe humana y fidelidad divina. Lo formuló brillantemente K. Barth en su comentario a la Carta a los Romanos cuando decía: “Donde la fidelidad de Dios encuentra la fe del hombre allí se revela la justicia de Dios. Entonces el justo vivirá”. Por tanto, desde la perspectiva humana, la fidelidad es fe y confianza en Dios.

El gran dinamismo de la fe

En el evangelio de Lucas los apóstoles pedían al Señor Jesús el incremento de su fe, pero Jesús no da una respuesta que implique un aumento cuantitativo sino que remite a los discípulos a la calidad y autenticidad de la fe, indicándoles qué clase de fe es la que se requiere en la vida cristiana, y, al compararla con un grano de mostaza y con la capacidad de arrancar de raíz, mediante la palabra, una morera y plantarla en el mar (Lc 17,5-10), se revela todo el dinamismo y la fuerza de la misma fe. Por pequeña y paradójica que parezca, la fe es confianza en Dios y fidelidad a la misma. La fe es confianza plena en Dios y en el reconocimiento de su señorío y su soberanía sobre todas las cosas y sobre la historia.

El cumplimiento del deber con responsabilidad

Este tipo de fe supone el reconocimiento de la condición de criatura ante la grandeza de su Señor y se muestra en la fidelidad permanente mediante el cumplimiento del deber personal con responsabilidad y con humildad. La fidelidad al Señor implica considerar la vida siempre como un servicio a Dios y la perseverancia en el cumplimiento del encargo que Dios nos encomienda a cada uno, de modo que, tras la misión cumplida, podamos decir con toda humildad: “meros siervos somos, hemos hecho lo que debíamos hacer”.

La lógica de la gratuidad

Podemos reflexionar acerca de dos tipos de actitudes fundamentales que pueden marcar nuestra vida y nuestra relación con Dios y con toda persona. Son dos tipos de lógica: la lógica de la gratuidad en el ejercicio de la responsabilidad y la lógica del interés personal o provecho particular. La lógica de la gratuidad sitúa a la persona en el ámbito de la gracia y posibilita percibir la vida, las personas, las cosas, las relaciones humanas, los quehaceres ordinarios y los acontecimientos de la historia como algo que viene dado. La vida viene dada. Ninguno de nosotros ha elegido nacer. Por eso la vida es un regalo. Para los creyentes, este grandísimo don viene de Señor Dios, y para los no creyentes que viven esta misma actitud, aunque les parezca que no haya un “Otro”, el Otro trascendente, de referencia como sujeto de este don, sin embargo, pueden experimentar el regalo, sin determinar en último término su origen. Otra actitud muy diferente ante la vida es la que se basa sólo en la obtención del beneficio propio por encima de cualquier consideración. En esa perspectiva se sitúa la reivindicación permanente y progresiva de beneficios que se conciben inmediatamente como derechos exigibles a los demás respecto a uno mismo.

La excelencia de la gratuidad en el Evangelio

El Evangelio presenta la excelencia de la gratuidad en todo tipo de comportamiento por encima de cualquier interés particular en las relaciones. El discurso del Evangelio se mueve en la lógica relacional, de encuentro personal, bajo la clave de la gratuidad, incluso cuando se trate, como en el caso del texto dominical de hoy, de las relaciones entre un siervo y su señor. Esta lógica reconoce la identidad del otro, acepta la responsabilidad que se deriva de la relación humana y posibilita el desarrollo de la misma mediante la superación de la lógica de lo debido y exigible para hacer prevalecer la lógica del don y del servicio gratuito, sin esperar nada a cambio.

Jesús está entre nosotros como el que sirve

En otro lugar del Evangelio de Lucas es el Señor el que rompe los límites de lo estipulado y se convierte en servidor de los siervos (cf. Lc 12,37). Pero este comportamiento servicial del Señor no se puede reclamar nunca, no es un derecho de nadie, sino la máxima expresión de su amor gratuito. Jesús llevará a sus últimas consecuencias esta lección cuando en la última cena, tras la institución de la Eucaristía y dispuesto ya para la entrega hasta la cruz, dice a los discípulos: “yo estoy entre vosotros como el que sirve” (Lc 22,27).

Seminario Misionero de Cristo Pastor

Este dinamismo de la gracia, de la gratuidad, de la fidelidad y de la responsabilidad es el Espíritu que Pablo quiere avivar en Timoteo para que sea verdaderamente testigo del Evangelio con fortaleza, con amor y con sensibilidad, y guardar así el espléndido tesoro de la fe (2 Tim 1,6-8.13-14). Pablo exhorta a través de esta carta, particularmente a los más responsables en la Iglesia, a tener un espíritu, no cobarde, sino de energía y de audacia, sin ningún temor a dar la cara por el Evangelio. Pidamos también nosotros la ayuda del Espíritu para que seamos verdaderos siervos de Dios, justos en la fidelidad a Dios y muy responsables ante los desafíos de las crisis del tiempo presente. Y especialmente va dirigida hoy nuestra oración, de agradecimiento a Dios, por el Seminario Misionero de Cristo Pastor que hoy queda constituido en la Diócesis de El Alto (Bolivia), cuyo fundador y coordinador general es el sacerdote misionero murciano, P. José Fuentes Cano, Rector Nacional de la Universidad Católica San Pablo, de Bolivia. Y muy particularmente felicitamos en este día a P. Bryan Ignacio Ergueta Arce, por su ordenación sacerdotal en esta comunidad. De ellos es la foto de esta reflexión.

José Cervantes Gabarrón, sacerdote misionero y profesor de Sagrada Escritura

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies