Search
sábado 3 junio 2023
  • :
  • :

Reflexión dominical: El Mesías y el Espíritu del Reino

Campanas. El Mesías que viene con su Reino. En el segundo domingo de Adviento resuena la Palabra de Dios con un canto a la esperanza en el Mesías que viene con su Espíritu y nos hace una llamada urgente a la conversión. Los textos de la Sagrada Escritura de hoy (Is 11,1-10; Rom 15,4-9; Mt 3,1-12) presentan dos grandes figuras del Adviento, Isaías y Juan Bautista, los cuales anuncian la cercanía del Reino de Dios con la venida del Mesías que celebramos en la Navidad.

El Espíritu del Señor 

La belleza literaria del poema de Isaías y su contenido teológico contribuyen a expresar la gran esperanza en el Mesías sobre el cual reposa el Espíritu del Señor para administrar justicia, para defender al desvalido y eliminar a los que promueven la injusticia y hacen imposible la paz. La paz de su Reino se proyecta en imágenes paradisíacas de convivencia armónica entre animales domésticos y salvajes: el lobo y el cordero, la pantera y el cabrito… y, en medio, un chiquillo que los pastorea y que juega con ellos. Con este niño empieza una nueva creación. Éste es el niño Jesús, cuyo nacimiento celebramos en Navidad, y por el cual el corazón de los creyentes vibra con nueva intensidad y se pone alerta para percibir su Espíritu, porque con él viene el Espíritu del Señor, un Espíritu capaz de transformar esta humanidad atrapada en el mal, pero amada por Dios de tal modo que encontrará caminos de redención.

Actualidad del mensaje de Isaías

El mensaje de esta poesía es de una actualidad palpitante pues nuestro mundo actual, revestido de apariencias engañosas y de lucecitas fascinantes, está atrapado en injusticias sin par, que van dejando continuamente y por doquier una fila inmensa de desvalidos, de desamparados, de pobres y de descartados, todos ellos hundidos en la miseria de un mundo que suspira y sueña con experimentar la misericordia de Dios y de los hombres. Sabemos que la misericordia es el amor entrañable del corazón que se vuelca hacia cualquier persona sumida en algún tipo de miseria y le ofrece la ayuda concreta y adecuada para rehabilitarla y regenerarla. El rostro visible de esta misericordia es Jesús, el Mesías anunciado por los profetas, del cual Isaías destaca su Espíritu.

Los dones del Espíritu

Al presentar el Espíritu del Señor que reposa sobre el vástago de la raíz de Jesé, el Mesías de la estirpe de David, Isaías se recrea en describir las facetas del Espíritu. A nosotros nos resulta fácil recordarlas pues son los siete dones del Espíritu Santo: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Estos dones pertenecen en plenitud al Mesías y son los que sostienen la vida moral de los cristianos, tal como indica el catecismo católico (cf. CIC n. 1830-1831). Por la acción de ese espíritu mesiánico es como irrumpe definitivamente en la historia el día nuevo en que la tierra se empieza a llenar del conocimiento de Dios y a transformarse en el Reino de Dios. Lo trae consigo Jesús, en la verdadera Navidad, y lo comunica a todos nosotros para que sigamos haciendo frente a los violentos y a los malvados, a los corruptos y a los injustos y, de este modo, puedan abrirse paso la justicia que favorece a los pobres y la fidelidad en la misericordia que favorece a los desvalidos y descartados.

La cercanía del Reino de Dios

Así se muestra en la historia la cercanía del Reino de Dios, que constituye el centro del mensaje de Juan Bautista, según el Evangelio de Mateo. Éste cita a Isaías refiriéndose a Juan Bautista, como la “Voz del que grita en el desierto: Preparen el camino al Señor”. De Juan podemos destacar su figura profética (2 Re 1,8) y su discurso, pero lo esencial de su actividad, según Mateo, no es bautizar sino predicar anunciando la conversión y la cercanía inminente del Reinado de Dios.

El desierto y la Nueva Alianza

Predicar en el desierto no alude principalmente a la palabra del profeta desoída por el pueblo, sino al lugar teológico que el desierto significa en la tradición profética. El desierto es el lugar de la íntima relación amorosa de Dios con su pueblo (Is 40,3, Jr 31,2; Os 2,16-25) y evoca la Alianza nupcial entre Dios y la humanidad. Para esa Nueva Alianza se requiere un cambio de mentalidad y de conducta que debe partir del reconocimiento de nuestros pecados. Ésa es la conversión.

La urgencia de la conversión

A Juan también acuden dirigentes religiosos, los fariseos y saduceos, pero el Bautista, los denuncia duramente: ¡Raza de víboras! La conversión reclama frutos y obras e implica una aceptación personal de Dios y del Mesías que viene. Refugiarse en falsas seguridades religiosas no vale. Los religiosos de la época recurrían a su pertenencia a la estirpe de Abrahán. Hoy se suele legitimar la religiosidad por la vinculación a cualquier grupo o actividad, aunque a veces estos sólo tengan de religioso la apariencia. Pero si no hay frutos, si no hay conversión, todo eso sirve de poco. La salvación no está garantizada ni siquiera por el mero rito del bautismo, ni por ningún otro rito, sino por la conversión del corazón y de la mente según el espíritu mesiánico. De ahí que la conversión sea urgente… pues el hacha ya está en el árbol para cortar por lo sano… porque en la Nueva Alianza no todo vale.

El Mesías, rey y juez

En este sentido no podemos perder de vista la función discriminatoria de la llegada del Mesías-juez. El Mesías que vino y que vendrá con el Espíritu del Señor somete a un juicio la realidad de la vida humana para separar el trigo de la paja y para cortar el árbol estéril. Cuando se acerca la Navidad es bueno considerar este aspecto del mesías rey y juez, para que revisemos nuestra vida, nuestra ética y nuestra conducta, enjuiciándolas desde el Espíritu de sabiduría y de valor que caracteriza al Mesías como juez, cuya fuerza es la palabra que defiende con justicia al desamparado, con equidad al pobre, y que se pronuncia contra el violento y el malvado.

La verdad que juzga

La verdad última que juzga a toda persona y que, sin duda, saldrá a la luz implantando la justicia mesiánica es el sufrimiento de todas las víctimas de esta historia injusta y la indigencia de los pobres de este mundo. Por ello, cada paso que damos en la clarificación de esta verdad, en la búsqueda de los derechos humanos en cualquier parte del planeta, en la defensa de los más débiles, en el respeto a la vida de todo ser humano desde su concepción hasta la muerte natural, en la denuncia y condena de cualquier tipo de abuso y explotación de los niños y menores de edad, será un canto de Adviento al Mesías que viene y que vendrá.

El Espíritu del Adviento

Celebrar el adviento implica hacer nuestras las causas de los pobres, de los oprimidos y de los explotados. Estamos convencidos de que la justicia triunfará y entonces traerá la paz. Por eso la esperanza de los desheredados y de los pobres es que serán defendidos con justicia. Porque viene un hombre con el Espíritu del Señor y su Reinado se ha acercado definitivamente. Este Espíritu mesiánico es el que fecunda y llena de consuelo y esperanza a nuestra Iglesia en el tiempo del Adviento. Con ese Espíritu y sus siete dones de sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios podremos celebrar la verdadera Navidad. Pidamos esos dones del espíritu mesiánico para toda nuestra Iglesia y también para los dirigentes del mundo y los que dirigen los destinos de los pueblos.

José Cervantes Gabarrón, sacerdote misionero y profesor de Sagrada Escritura

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies