Search
martes 5 diciembre 2023
  • :
  • :

Reflexión dominical: El desierto y el yermo se regocijarán

Campanas. El domingo de la alegría en Adviento. Hacia la plenitud de la alegría apunta el gozo mesiánico de este domingo tercero de Adviento en que la Iglesia celebra ya la alegría anticipada de la Navidad, pues el que viene es Jesucristo, es Dios que “viene en persona, resarcirá y los salvará” (Is 35,4). Todos los textos bíblicos (Is 35,1-6.10; Sant 5,7-10; Mt 11,2-11), ante la cercanía de esta Navidad del Señor Jesús, nos introducen en la gran dicha de un tiempo nuevo en la historia de la humanidad, el del Mesías.

La alegría plena es por el Mesías

La alegría se convierte en dicha como estado permanente de alegría en plenitud en virtud de la presencia del Reinado de Dios y de su amor, aún en las circunstancias humanas de desdicha descritas en la primera parte de las bienaventuranzas de Mateo (Mt 5,3-6). Y es que la alegría de las Bienaventuranzas es la alegría de la Pasión de Cristo. Por eso la Primera carta de Pedro trata el tema de la alegría con la bienaventuranza dedicada a la Pasión de Cristo (1 Pe 4,12-13). En 1 Pe 4,13 está lo fundamental de la consideración petrina: “Al contrario, estad alegres en la medida que tenéis parte en la pasión de Cristo, de modo que, cuando se revele su gloria, gocéis de la alegría desbordante”. La adhesión a la persona de Cristo es lo que capacita a los creyentes para vivir como él y según él. Y este tipo de alegría del Espíritu y de plenitud en la dicha, por encima de cualquier circunstancia adversa, cualifica sobremanera la alegría cristiana, pues es la alegría plena, la de la dicha que Jesús comunica a sus discípulos en la última cena, justo antes de su Pasión (Jn 15,11).

La alegría divina de la Virgen María

La Virgen María es protagonista en este tiempo del Adviento y en ella es manifiesta la alegría que procede de Dios, desde el saludo del ángel (Lc 1,28: “alégrate, llena de gracia”) hasta la visita a Isabel y el canto del Magnificat, donde aparecen la alegría y la dicha correspondientes a la fe (Lc 1, 39-45). En la reacción de Isabel ante la cercanía del nacimiento de Jesús destaca su alegría inmensa. La misma alegría que María canta poco después, al iniciar el canto del Magnificat, es la que Isabel comunica al decir que la criatura “saltó de alegría” en su vientre. Los labios de Isabel proclaman dichosa a María: “Dichosa tú que has creído que se cumplirá lo que dice el Señor.

La alegría colmada es la verdadera “Dicha”

El Magnificat (Lc 1,46-55) es la exultante manifestación del credo mariano. En él aparecen los términos de la alegría (“se alegra mi espíritu”, Lc 1,47) y de la dicha en el verbo “felicitar” (“me felicitarán todas las generaciones” o “me llamarán dichosa todas las generaciones”, Lc 1,48). Unirse a María en su canto nos permite identificarnos con ella en el descubrimiento gozoso del Dios de los pobres, del Dios de la misericordia que actúa en la historia suscitando, generación tras generación, la liberación de las personas y de los pueblos a través de los testigos primordiales de su justicia.

El himno a la alegría en Isaías

“El desierto y el yermo se regocijarán, se alegrarán el páramo y la estepa, florecerá como flor de narciso, se alegrará con gozo y alegría” (Is 35,1-6). Así comienza Isaías su canto de alegría en el tiempo de la restauración del pueblo de Judá al final del destierro de Babilonia en el siglo VI a. Cristo, cuando ya se vislumbra el horizonte de la liberación y del retorno a la tierra prometida. Es un momento vivido por el pueblo y por el profeta como tiempo de intervención salvífica de Dios. Cuando se aviva la esperanza del retorno se transfigura la situación dolorosa del destierro en tiempo de expectativa gozosa e inquietante, donde se respira la alegría no en virtud de lo que ha sucedido sino en virtud de lo que está por venir.

La alegría sostiene la esperanza

La poesía del DeuteroIsaías, tal como se denomina al segundo autor del libro bíblico de Isaías, destila alegría y esperanza, proyectando la inminente transformación de la realidad social y política del pueblo de Dios en imágenes espléndidas de una naturaleza renovada y de una humanidad transfigurada, hasta el punto de que “se despegarán los ojos del ciego y los oídos del sordo se abrirán, saltará como un ciervo el cojo y la lengua del mudo cantará”, porque el sufrimiento y la aflicción se alejarán, para abrir un camino de alegría radiante para la humanidad.

No hay poder político que nos quite la alegría

Las palabras de Isaías han sostenido el aliento y la esperanza del pueblo de Israel a lo largo de toda su historia. En este domingo siempre me complace recordar el testimonio del escritor judío y Premio Nobel de la Paz, Elie Wiesel, quien en el colmo de la paradoja, por estar sufriendo el mayor desprecio al pueblo judío en los campos de concentración del nazismo, nos dice en qué consiste la más profunda alegría espiritual cuyo origen es solamente Dios: “No hay mérito en danzar cuando todo marcha bien. Cuando las cosas marchan mal y ya no osamos alzar la cabeza, y parece que el enemigo triunfa, entonces, sí, se nos reclama que alabemos al Señor, fuente y culminación de todo éxtasis… Si nos falta la alegría, ¡hemos de crearla, hemos de extraerla de la nada! Que sea la ofrenda que hacemos a Dios: ¡Que sea Su fiesta, si no la nuestra”.

Los derechos humanos, a la vida, a la libertad, a la dignidad, a la paz y a la justicia

Cualquier situación humana de opresión y marginación, de explotación y de exclusión, en la que los derechos más elementales del hombre sean conculcados es parecida, aunque sea inicialmente, a la situación de destierro, desprecio o aniquilación que ha vivido el pueblo de Israel. Esta semana hacemos memoria especial de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para solidarizarnos, motivados por la fe en el Señor Jesús, con todos aquellos hermanos y hermanas que todavía hoy sufren la injusticia de un mundo inhumano, donde los derechos humanos a la vida, a la libertad y a la dignidad están siendo pisoteados, y donde los derechos sociales a la paz y a la justicia están amenazados. También nos sentimos hermanos de todos los que sufren las consecuencias de la guerra y de la violencia, en cualquiera de sus múltiples manifestaciones. Y mostramos nuestra solidaridad contra cualquier retroceso antidemocrático de los gobiernos del mundo que, como poder ejecutivo, pretenden controlar el poder judicial, dando virajes claramente autoritarios en el ejercicio del poder.

La esperanza y la alegría de los pobres

El Mesías Jesús, cuyo nacimiento histórico celebramos en Navidad y cuya venida última esperamos con alegría, se identifica ante Juan mediante sus obras, las cuales realizan lo que anunciaba Isaías: “Los ciegos ven, los cojos andan… y a los pobres se les anuncia la Buena Noticia” (Mt 11,5). El que vino y el que viene no es un Mesías según las expectativas del adversario y recogidas en Mt 4,1-11. Jesús no es el Mesías del éxito fácil, de la espectacularidad, ni del poder, sino aquél cuyas obras y cuya palabra transforman al ser humano y las condiciones sociales de la humanidad, proclamando sobre todo la dicha y la alegría de los más pobres de esta tierra (Mt 5,3), no en razón de su situación presente, sino en virtud de que Dios está de su parte y sin duda cambiará el rumbo de su historia.

La dicha inquebrantable del Reino del Mesías que viene

El Reino de Dios inaugurado por el Mesías, sin embargo, sufre violencia desde el primer momento de su anuncio. Juan, el precursor que lo anunció, está en la cárcel. Jesús pasará por la cruz. Y todos los vinculados a este Mesías, por ser víctimas de la injusticia humana o por la libre aceptación de su seguimiento comprometido, siguen sufriendo la violencia que la llegada del Reino de Dios comporta. Pero ¡Dichoso el que no se escandalice del proyecto mesiánico de Jesús!

La esperanza en Él y en su palabra es fuente inagotable de la alegría verdadera

De la vida aprendemos que la espera de alguien querido es ya una fiesta pues el corazón humano se estremece y se ilusiona acariciando la presencia cercana de un amor. Esperar a alguien es ya una gozada, porque es anticipar el encuentro. Ponerse en camino es estar llegando y esperar es estar vibrando, de modo que la alegría es el espíritu propio de la espera, es el gozo contenido cuyas chispas brillarán en lágrimas de emoción. Pero sólo habrá alegría auténtica si a quien esperamos es al que se acerca a los pobres anunciando la Buena Noticia y rehabilitando a los marginados y desheredados de esta tierra.

José Cervantes Gabarrón, sacerdote misionero y profesor de Sagrada Escritura
Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies