Search
jueves 1 junio 2023
  • :
  • :

Reflexión dominical: ¡Alzad la cabeza, se acerca la liberación!

Campanas/P. José Cerantes/ Ante la crisis de valores del presente El ambiente que impera en nuestro mundo en esta etapa de la historia es favorable para que los creyentes nos asomemos al horizonte de esperanza al que nos abren las lecturas dominicales. La pandemia del coronavirus sigue amenazando, aunque parece que estamos aprendiendo a convivir con ella y, tanto en Europa como en Latinoamérica, se percibe un aumento peligroso de los contagios, al cual hay que hacer frente en este tiempo, sobre todo con las vacunas correspondientes. Junto a la pandemia, siguen avanzando también las crisis política y económica del siglo XXI, que llevan consigo la gran crisis de valores, a la que lamentablemente nos estamos acostumbrando tanto que parece lógico el descarte de los últimos en sus múltiples rostros, el de los pobres, el de los inmigrantes, el de las víctimas de la violencia doméstica, el de las mujeres maltratadas, el de los niños abortados y el de los ancianos y enfermos desahuciados, candidatos a la eutanasia.

Viene la Navidad del Hijo del Hombre

Sin embargo estos males no son lo último de la historia. Con la Navidad, ya próxima viene Jesucristo, el Señor de la vida y de la historia que nos libera. Él es el Hijo del Hombre que hace presente en el mundo la justicia de Dios. Esta justicia liberadora del Hijo del Hombre, cuyo nacimiento celebramos en Navidad, podría ser la clave de interpretación de los textos bíblicos de este domingo primero de Adviento. El carácter profético de Jeremías y del evangelio de Lucas posibilita este acento cuando los cristianos rememoramos el nacimiento de Jesucristo, avivando en nosotros la esperanza de la venida última y definitiva del Señor con la gloria propia del Resucitado. Jeremías nos promete la llegada del vástago del tronco de Jesé que traerá consigo la justicia y el derecho. Pablo señala la cercanía de la salvación para los creyentes en Dios, como motivo central de una vida creciente en el amor hacia todos y Lucas subraya la llegada liberadora del Hijo del Hombre.

La esperanza de la apocalíptica

Este cuadro de lecturas bíblicas nos permite, en primer lugar, adentrarnos de nuevo en el horizonte de la figura enigmática del Hijo del Hombre que nos trae la esperanza y la liberación. Esta figura tiene su origen en la tradición bíblica apocalíptica del Antiguo Testamento, más concretamente en el libro de Daniel (Dn 7,13). Allí Daniel tiene la visión de una figura humana indescriptible, semejante a un hijo de hombre, que se dirige hacia el anciano sentado en el trono (Dios) y recibe el poder eterno, una gloria excelsa y un reino indestructible. El poder ya no pertenecerá a las cuatro bestias monstruosas, colosos inhumanos y crueles, probablemente correspondientes como imágenes, a imperios poderosos y cruentos de la historia, de aquella época y de ésta, pero no se sabe a quién se refiere ese personaje misterioso como Hijo de Hombre situado en el ámbito de poder celestial. Parece interpretarse dicha figura en un sentido colectivo impreciso: el pueblo de los fieles del Altísimo (Dn 7,18.27).

El Hijo del Hombre es Jesús, el Señor

Sin embargo, la indeterminación de aquella figura humana es el trasfondo de una de las grandes corrientes teológicas presentes en los evangelios, la apocalíptica. Esa idea misteriosa se desarrolla en los evangelios sinópticos aplicándose de modo concreto y preciso a Jesús de Nazaret. De las múltiples ocasiones en que los evangelios nos presentan a Jesús como Hijo del Hombre, podemos percibir que siempre se trata de momentos en que Jesús habla de sí mismo, para revelar uno de estos tres aspectos: el sentido último de la historia, el camino hacia la cruz y su fuerza liberadora.

El Hijo del Hombre es el vencedor de la muerte

El momento de la Parusía es la venida majestuosa de Jesucristo al final de los tiempos como manifestación suprema de la gloria de su resurrección de entre los muertos. Son los textos del discurso apocalíptico de los evangelios sinópticos. En este sentido apunta el evangelio de este domingo. Cuando en la Iglesia se habla de Adviento y de la venida de Cristo se trata en realidad de la llegada gloriosa de Cristo vencedor de la muerte, Señor del cosmos y juez de la historia y de la humanidad. En segundo lugar el Hijo del Hombre revela el camino de Jesús hacia el sufrimiento y hacia la muerte. Llama la atención que son los lugares en que ese camino de sufrimiento se manifiesta como destino de Jesús según el plan insondable de Dios. Finalmente el Hijo del Hombre se revela como tal en el presente de su vida histórica actuando con autoridad entre los suyos, ofreciendo el perdón y la liberación y mostrando la identidad de su persona y de su misión como servidor y liberador (Mc 10,45; Lc 19,10).

La plenitud del ser humano

Para avivar en nosotros la esperanza es preciso concentrar la atención en este Hijo de Hombre, que es un ser humano en cuya historia se ha mostrado la plenitud del ser Hombre y la revelación más plena de Dios. El Adviento nos ayuda a recuperar la esperanza en el hombre y en todo ser humano a partir de Jesús. En el contexto de la crisis mundial de este momento y de la crisis humanitaria del mundo, en medio de la situación catastrófica del planeta, sometido a tantos males,  los creyentes tenemos la esperanza puesta en el Hijo del Hombre, Jesús, el que vino, viene y vendrá.

Activos en la esperanza y solícitos en el amor

En estas circunstancias es bueno mirar al horizonte del Hijo del Hombre para que, estando siempre activos en la esperanza y solícitos en el amor hacia todos, el compromiso de los cristianos esté marcado por las líneas maestras del Evangelio. La justicia, la libertad y el respeto a la vida humana en todas sus fases, desde su concepción hasta su muerte natural, el respeto a dignidad de toda persona, el derecho de la hermana madre tierra a ser respetada, son valores evangélicos, convertidos ya en derechos en las sociedades democráticas, pero no siempre respetados por todos los dirigentes y políticos y legisladores legitimados.

Hacen falta creyentes lúcidos y críticos

Los creyentes hemos de ser  lúcidos y críticos para poder enjuiciar la situación de las personas y los procesos sociales con los ojos del Hijo del Hombre, cuya comparecencia ante todas las naciones, contada en forma de parábola en el capítulo veinticinco de Mateo, nos dice que los que juzgarán la historia y los comportamientos y actitudes de todo ser humano no serán otros que los necesitados, los enfermos, pobres y las víctimas de la historia de dolor, pues en ellos está indiscutiblemente presente el Hijo del Hombre glorioso.

Se acerca la liberación que nos trae Jesús

En el evangelio de San Lucas se nos revela a Jesús como el Hijo del Hombre que viene en su manifestación majestuosa como portador de la liberación. La perspectiva de la llegada del Hijo del hombre nos exige a los cristianos estar firmes, preparados para su venida repentina, en actitud de permanente espera, y creciendo continuamente en el amor hacia todos, los de dentro y los de fuera de la comunidad cristiana. Feliz Adviento.

José Cervantes Gabarrón, sacerdote misionero y profesor de Sagrada Escritura

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies