Campanas/P. José Cervantes/La alegría del Reino. La alegría del Reino de Dios es uno de los mensajes constantes que el Papa Francisco nos va dejando en toda su actividad misionera, tanto en su vida como en sus escritos. Y la alegría constituye también uno de los elementos claves del mensaje bíblico de este domingo. Desde el texto de Isaías (Is 66,10-14) hasta el Evangelio (Lc 10,1-12.17-20) pasando por la Carta a los Gálatas (Gál 6,14- 18) la palabra de Dios transmite una alegría extraordinaria, que tiene su origen en la intervención transformadora de Dios sobre la historia y la vida del ser humano. Pablo ha experimentado en sí mismo que él es una criatura nueva de Dios; Jerusalén, la ciudad abandonada y arrasada en la época del destierro, es transformada en la ciudad de la vida, de la paz y de la alegría; Jesús envía a los setenta y dos discípulos, haciéndolos partícipes de su mismo espíritu profético, capaz de comunicar la paz y el consuelo, de curar y de liberar a los poseídos, anunciando la cercanía definitiva e irreversible del Reinado de Dios, y esta tarea misionera y evangelizadora los llena de alegría.
Resurgir de Jerusalén
Con imágenes exuberantes de vitalidad, pertenecientes a las relaciones entrañables de una madre que consuela a su hijo, el cántico jubiloso de Isaías describe el resurgir de Jerusalén. Mamar pechos abundantes, saciarse de sus consuelos, apurar las delicias de ubres abundantes, acariciar sobre las rodillas a un niño… son metáforas para una nueva Jerusalén que, tras el destierro, se vuelve a reconstruir como una ciudad hacia la cual fluye la paz, como un torrente en crecida. Pero este torrente en crecida no será ni el Cedrón, ni el Tiropeón, los dos torrentes que configuran, sobre el monte de Sión, la antigua ciudad de David, ni tampoco el torrente Ginón, que diseña la expansión posterior de la ciudad por su lado occidental hasta la época de Jesús, sino el mismo Jesús, cuyo camino hasta Jerusalén va abriendo con sus discípulos, como un gran río, los únicos caminos que llevan a la paz verdadera.
La alegría de Pablo
La paz de Dios llega al mundo en Jerusalén, pero de la forma más paradójica que el ser humano podría imaginarse. Sólo por medio de Jesús Crucificado llega la verdadera paz al mundo, y la posibilidad de vivir como una nueva creación. Esto es lo que Pablo experimentó tras su encuentro con Cristo. Por eso su gloria y su alegría es la cruz de nuestro Señor Jesucristo. La paz y la misericordia de Dios vienen sobre los que contemplan al Crucificado como la máxima manifestación del amor redentor de la humanidad. Las marcas de Jesús Crucificado son las señales indiscutibles de la paz.
El apóstol Tomás
Hoy es también la fiesta de Santo Tomás, apóstol. La escena de la aparición del Resucitado a Tomás con los discípulos en Jerusalén (Jn 20,26-29) nos revela que el primer apóstol que confesó la divinidad de Cristo Resucitado y se encontró con Dios en Jesús, lo hizo justamente al tocar las llagas de Cristo. Así experimentó la paz que el crucificado y resucitado llevaba consigo. Según las indicaciones del Papa Francisco, podemos tomar conciencia de que para encontrar al Dios vivo es necesario besar con ternura las llagas de Jesús en nuestros hermanos hambrientos, pobres, enfermos, encarcelados: “Tenemos que tocar las llagas de Jesús, debemos acariciar las llagas de Jesús, curar las llagas de Jesús con ternura, tenemos que besar las heridas de Jesús, y esto de modo literal”.
El camino a Jerusalén en San Lucas
El texto del Evangelio de Lucas continúa la sección original del tercer evangelio dedicada al “Camino hacia Jerusalén”, que iremos leyendo a lo largo de todos los próximos domingos. El número de los discípulos, su mensaje de paz, la concentración en el anuncio de la cercanía del Reino y la alegría que la evangelización lleva consigo son los elementos específicos de Lucas en la presentación de la misión de los discípulos.
Dimensión universal de la misión
El número setenta (o setenta y dos) connota la proyección universal de la misión de Jesús y sus discípulos pues evoca cifras simbólicas del Antiguo Testamento, alusivas a la totalidad de los pueblos del mundo (Gn 10) y al número de jefes de Israel que recibieron el espíritu de Dios para profetizar junto con Moisés (Núm 11,24-26).
Libertad y pobreza radical
De igual manera los discípulos, con el mismo espíritu de Jesús, son enviados a realizar las mismas obras que Jesús, curando enfermos, enfrentándose a todo espíritu maligno, y conscientes de que la actividad no será fácil, pues se ha de vivir como corderos en medio de lobos. Por ello Jesús requiere del discípulo la libertad y la pobreza radical que ya antes pedía a sus seguidores. No se puede llevar ni bolsa, ni alforja, ni calzado, sólo la fuerza del Espíritu y la contundencia de una palabra: “El Reino de Dios se ha acercado”(Lc 10,9.11).
Los discípulos, mediadores de la paz
Los enviados deben ser mediadores de la paz de Dios. Con Jesús y a partir de Jesús los discípulos constituyen el río que conduce a Jerusalén a la paz. Pero el camino a Jerusalén pasa necesariamente en Lucas por la cruz, por el rechazo y por la confrontación. Aquella paz nace de la cruz, del amor y de la entrega de la vida. La instrucción a los discípulos es clara: El único medio que pueden utilizar es siempre la palabra dedicada al Reinado de Dios. Bueno es recordar la forma morfosintáctica de este anuncio, repetido dos veces en este texto, en tiempo de perfecto para indicar que la cercanía del Reinado de Dios es un hecho definitivo, irreversible y con gran repercusión en el presente. En una de ellas con la mención explícita de los destinatarios del Reinado de Dios, que se ha acercado a vosotros (cf. Lc 10,9).
La evangelización del mundo
En todo caso, se acoja o no a los discípulos, el sentido de su misión es la evangelización del mundo que consiste en el anuncio de una realidad inminente y gratuita, la cercanía del Reino de Dios, cuya llegada próxima es un hecho irreversible y definitivo. Este reinado de Dios, el reinado de su amor, se ha manifestado ya en su plenitud inicial en la Pasión y Resurrección de Cristo.
La gran alegría de evangelizar
La repercusión en la vida de los discípulos de esta actividad evangelizadora es la gran alegría que conlleva. No cuenta el texto los detalles de la misión llevada a cabo por los discípulos. Lucas, el evangelista de la alegría, parece indicar que la alegría pertenece a la misión misma, a la actividad evangelizadora, y resalta que la alegría no debe fundamentarse en el éxito de la misma, ya que se les habían sometido los demonios, sino en el hecho de que sus vidas están ya en Dios, independientemente del éxito o fracaso de su trabajo, pues a los primeros a los que el Reino de Dios se ha acercado es sin duda a los mismos discípulos de Jesús y el verdadero discípulo goza de una alegría que nada ni nadie le podrá quitar.