Iglesia Viva 12.04.18//Padre Uvaldino Cary, Rector del Seminario Mayor “San José”, Saludo a los Obispos reunidos en su CIV Asamblea General, en la oportunidad informó del caminar de los formadores y de la educación de los seminaristas.
SALUDO DEL RECTOR DEL SEMINARIO MAYOR NACIONAL “SAN JOSÉ” A LA CIV ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL BOLIVIANA
Excelentísimos:
Mons. Ricardo Centellas Guzmán, Obispo de Potosí y Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana
Mons. Ángelo Accatino, Nuncio Apostólico en Bolivia
Mons. Oscar Aparicio, Arzobispo de Cochabamba y Vicepresidente.
Mons. Aurelio Pesoa, Obispo Auxiliar de La Paz y Secretario General.
Queridos Obispos de la Iglesia de Bolivia, hermanos sacerdotes, religiosos y religiosas, y hermanos laicos.
Les saludo en este día con la gran alegría de estar celebrando la Pascua del Resucitado; lo hago en nombre mío y de mis hermanos sacerdotes formadores y de los seminaristas del Seminario Mayor Nacional San José. Es un honor poder dirigirme a ustedes especialmente en este momento en que la Iglesia Católica en Bolivia prepara con esmero y con ilusión el V Congreso Americano Misionero a celebrar en Santa Cruz en julio del presente año.
Debo informarles, que del 30 de enero al 01 de febrero del presente año hemos realizado nuestra XI Escuela de formadores, organizada por la OSBOL, en la cual profundizamos sobre la dimensión espiritual, la vocación eclesial y la pastoral vocacional, en el plano de una formación permanente, y en clara respuesta a las necesidades de crecimiento y cualificación vocacional.
El día 11 de febrero dimos inicio al curso del Seminario con un retiro espiritual, y seguidamente hemos establecido las pautas y la organización del curso; con un total de 29 seminaristas de 10 jurisdicciones eclesiásticas. De ellos 6 son de primer año; 7 de segundo; 5 de tercero y 11 de cuarto de teología.
El equipo formador está compuesto por tres presbíteros diocesanos: el P. Efraín Mamani Castaño, el P. Wilfredo Mamani Cusicanqui, ambos de la Prelatura de Corocoro, y mi persona de la Diócesis de Potosí.
Tomando en cuenta los alcances de la Nueva Ratio Fundamentalis, la formación completa tiene cuatro etapas: propedéutica; filosófica o discipular; teológico o configuradora, y pastoral o síntesis. Es un paso significativo que cada una de las diversas etapas se concentre en un Seminario: en San Cristóbal de Sucre, San Luis y San José de Cochabamba.
En nuestra Primera Asamblea Ordinaria de la OSBOL, los días 21 y 22 de marzo en el Seminario San Luis, hemos compartido datos estadísticos, fortalezas y debilidades de nuestros Seminarios, y continuación de trabajo de elaboración de la Ratio Nationalis.
En la actualidad contamos con 142 seminaristas diocesanos en Bolivia.
Ante el gran desafío de la escasez de vocaciones al ministerio sacerdotal, seguimos trabajando en el análisis de la situación y en la consecución de las metas, que día a día hemos de ir actualizando teniendo en cuenta las asambleas de la OSBOL y la concreción de una Ratio Nationalis a la luz de la Ratio Fundamentalis del Papa Francisco.
En dicho documento se nos recuerda que la formación ha de ser única, integral, comunitaria y misionera y, sobre todo, que los Seminarios han de formar discípulos y misioneros “enamorados” del Maestro, pastores “con olor a oveja”, que vivan en medio del rebaño para servirle y llevarle la misericordia de Dios. Una vez hayamos concluido el trabajo, se lo presentaremos a Ustedes para su revisión y aprobación.
Gracias, estimados Señores Obispos, por la confianza depositada en nosotros en la formación de los futuros pastores de la Iglesia de Bolivia. Contamos con sus consejos, con su apoyo y sobre todo con sus oraciones. Cuenten también Ustedes con nuestras oraciones y la de nuestros seminaristas.
Con un cordial saludo de los formadores, reciban nuestro agradecimiento.
Cochabamba, 12 de abril de 2018
Pbro. Uvaldino Cary Condori
RECTOR