Search
sábado 30 septiembre 2023
  • :
  • :

Reconstruyendo el Tejido Social desde la Educación

Campanas/Iglesia Viva/En el marco de la iniciativa del Papa Francisco quien lanzó el Pacto Educativo Global (PEG) y para profundizar en sus elementos fundantes, el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana, en consorcio con la Casa Editorial Bienaventuranzas, en comunión con todas las obras educativas y estamentos de la educación católica en Bolivia, ha propuesto a la comunidad educativa el DIÁLOGO: Horizontes hacia el PEG.

El evento que se lleva adelante con la finalidad de reflexionar sobre la importancia de la Educación hoy y la necesidad de orientar su mejor devenir en nuestro contexto; este Panel Educativo inició el lunes 26 de julio y concluirá el miércoles, 28 de julio con un MANIFIESTO desde las instituciones que conforman la Educación Católica en Bolivia, para la opinión pública.

Desde el PEG, el Papa Francisco nos invita a:

Primero: Poner en el centro de todo proceso educativo formal e informal a la persona, su valor, su dignidad, para hacer sobresalir su propia especificidad, su belleza, su singularidad y, al mismo tiempo, su capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que la rodea, rechazando esos estilos de vida que favorecen la difusión de la cultura del descarte.

Segundo: Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes a quienes transmitimos valores y conocimientos, para construir juntos un futuro de justicia y de paz, una vida digna para cada persona.

Tercero: Fomentar la plena participación de las niñas y de las jóvenes en la educación.

Cuarto: Tener a la familia como primera e indispensable educadora.

Quinto: Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a los más vulnerables y marginados.

Sexto: Comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso, para que estén verdaderamente al servicio del hombre y de toda la familia humana en la perspectiva de una ecología integral.

Séptimo: Salvaguardar y cultivar nuestra casa común, protegiéndola de la explotación de sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios y buscando el aprovechamiento integral de las energías renovables y respetuosas del entorno humano y natural, siguiendo los principios de subsidiariedad y solidaridad y de la economía circular.

PRIMERA JORNADA

La primera jornada tuvo la intervención de dos panelistas, Néstor Ariñez y Patricia Hurtado, quienes coadyuvaron en la reflexión sobre los primeros aspectos del PEG como ser: la centralidad de la persona en el proyecto educativo y la importancia de situar la atención pedagógica hacia las niñas a quienes hay que escuchar y orientar hacia el verdadero sentido de vida. 

Un invitado especial fue el Viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, quien ponderó el caminar de la Iglesia Católica en la Educación.  Siguieron la transmisión más de 1.000 personas, entre maestros y padres de familia.

Mons. Fernando Bascopé, Presidente del Àrea de Educación,  invita a los maestros a mirar estos horizontes del PEG para fortalecer nuestra perspectiva de la educación, como un “arte de educ-arte”, que nos permita abrirnos a la creatividad, para que el hombre sea más persona, capaz de alcanzar la verdad, hacer el bien y abrirse a la belleza, lo que se logra buscando con el corazón.

Este martes, se reflexionará sobre el punto cuarto y quinto del PEG, donde miraremos al rol educador de la familia (Iglesia doméstica) en la sociedad, y la comunidad política en el desafío de la educación, desde su identidad. Contribuirán en el DIÁLOGO: Ivana Lira – Edgar Armaza, y Bernardo Pacheco. El día miércoles 28 de julio, se abordarán los puntos sexto y séptimo del PEG con la aportación de Gonzalo Chávez y Carlos Cordero, sobre: Economía circular y fraternidad humana en la visión del Papa Francisco, y el desafío educativo de una ecología integral.

Como Educación boliviana, estamos llamados a re-construir el “tejido social” pues lo que transcurre en la sociedad es fruto de lo que se proyecta y perfila desde la educación, de ahí la importancia de revisar la propuesta del Pacto Educativo Global del Papa Francisco en la necesidad de impulsar con mayor fuerza esta reflexión a la que invitamos a toda la comunidad a conectarse: a la transmisión vía streamyardy de todos los canales virtuales de la Iglesia Católica en Bolivia a horas 18:30.

 
Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies