Campanas/Iglesia Viva/ Una fuerte exhortación de la Pastoral Social Cáritas Bolivia (PSC) a las autoridades y sociedad civil por el cuidado del medio ambiente. El pronunciamiento fue emitido la mañana de este viernes, 02 de octubre, por Mons. Cristóbal Bialasik, Obispo Presidente de la PSC, acompañado por Marcela Rabaza, Secretaria Ejecutiva de la CEB.
¡ES AHORA!, CUIDAR LA CASA COMÚN ES RESPONSABILIDAD DE TODOS
“Cada uno, como buen administrador de la multiforme gracia de Dios, ponga al servicio de los demás, los dones que haya recibido”. (1° Carta de Pedro 4:10)
La Casa Común entendida como la creación de Dios en su plenitud se encuentra expuesta a las amenazas y deterioros, muchas veces provocados por el mismo ser humano. Actualmente Bolivia se encuentra en emergencia por los incendios provocados en la zona de la Amazonia, la Chiquitanía y el Chaco Boliviano. Miles de comunidades y pueblos indígenas y originarios que habitan esta zona sufren los efectos e impactos de los desastres que el fuego deja en el camino, destruyendo la naturaleza, afectando millones de hectáreas del bosque seco y amenazando ecosistemas, reservas forestales, fauna y áreas protegidas.
Pastoral Social Caritas Bolivia, en respuesta a esta misma emergencia suscitada en 2019, estuvo presente en las comunidades más afectadas como Roboré, San Antonio de Lomerío, Concepción, Charagua Norte y San Matías entregando alimentos, medicamentos y agua. Además, en enero 2020 se llevó adelante un diagnostico de los incendios para determinar las principales causales, siendo la sequía y la expansión de la frontera agrícola, promovidos por sectores agroindustriales, ganaderos y colonizadores, son los principales factores que generan estos incendios.
Recientemente el Gobierno Boliviano ha derogado la ley N° 741 de 29 de septiembre de 2015 (Ley que autoriza el desmonte para pequeñas propiedades para actividades agrícolas y pecuarias) y el Decreto Supremo N°3973 de 9 de julio de 2019, (que dio luz verde para que en los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autorice el desmonte y quema “controlada” de bosques para las actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias), lo que representa un primer paso, pero es necesario trabajar en políticas públicas que precautelen el medio ambiente y la biodiversidad y sobre todo los derechos, la integridad y la salud de las comunidades y pueblos indígenas de la zona, que se encuentran ya establecidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
En 2020, nuevamente sacuden a la zona, incendios forestales que agravan aún más la pobreza de las comunidades indígenas y originarias, luego de un año irregular y dificultoso para todos, con la pandemia del COVID. A la fecha no sólo estas comunidades han sufrido la pérdida de sus tierras en 2019, además han perdido sus fuentes de ingreso con la pandemia y ahora nuevamente enfrentan una emergencia por los incendios 2020.
Ante este escenario tan devastador, exhortamos a nuestras autoridades nacionales, departamentales y municipales:
- Derogación de toda la normativa legal que promueva la ampliación de la frontera agrícola a base del chaqueo, así como el fomento de otras alternativas de preparación de la tierra existentes y menos riesgosas.
- Gestionar políticas públicas que promuevan el cuidado de la casa común, pero sobre todo los derechos, la integridad y la salud de las comunidades y pueblos indígenas de la Amazonía y Chiquitanía Boliviana.
- Determinar medidas de sanción y procesos legales a quienes hayan provocado los incendios de 2019 y 2020.
- Declarar INMOVILIZACIÓN de los bosques afectados por los incendios, prohibiéndose en ellos cualquier conversión a la agricultura y definiéndose acciones inmediatas para la restauración y regeneración de dichos bosques, en el marco del cuidado del medio ambiente.
- Atender otras problemáticas relacionadas al cuidado de la casa común como son: el extractivismo en el Norte Amazónico, la contaminación minera en Oruro y Potosí, la deforestación, el tráfico de fauna silvestre, los mega proyectos en áreas protegidas, que ponen en riesgo no solamente la creación entera.
- En este tiempo de pandemia promover políticas públicas alternativas para la generación de ingresos en las comunidades indígenas afectadas por los incendios en la zona Amazónica y Chiquitana.
Exhortamos también a sociedad civil en general:
- Promover el cuidado del medio ambiente al interior de las familias bolivianas, desde prácticas diarias como el reciclaje de la basura, hasta comunitarias en el barrio o zona.
- Realizar acciones de solidaridad en tiempos de emergencia por los incendios y la pandemia que estamos viviendo en Bolivia.
- Ejercer nuestro derecho a elegir nuestras autoridades pensando en el bienestar económico y social del país, pero también en el bienestar ambiental y sostenible para las futuras generaciones.
El Papa Francisco, en la Encíclica Laudato Si dice: “en la medida en que todos generemos pequeños daños ecológicos, estamos llamados a reconocer nuestra contribución – pequeña o grande- a la desfiguración y destrucción de la creación…. Que los seres humanos destruyan la diversidad biológica en la creación divina; que los seres humanos degraden la integridad de la tierra y contribuyan al cambio climático, desnudando a la tierra de sus bosques naturales o destruyendo sus zonas húmedas; que los seres humanos contaminen las aguas, el suelo y el aire; todos éstos son pecados POR QUE UN CRIMEN CONTRALA NATURALEZA ES UN CRIMEN CONTRA NOSOTROS MISMOS Y UN PECADO CONTRA DIOS” (L.S. N°8).
La Paz, 2 de Octubre de 2020
Mgr. Marcela Rabaza Valverde | Mons. Cristóbal Bialasik |
Secretaria Ejecutiva | Presidente |
Pastoral Social Caritas Bolivia | Área de Pastoral Social Caritas – CEB |