Search
domingo 24 septiembre 2023
  • :
  • :

Pautas de Comprensión de la crisis Política y desafíos Pastorales para la Iglesia:” Una Mirada desde Santa Cruz

Por Juan Carlos Velásquez, Responsable de Formación e Incidencia de PASOC. La causa coyuntural de la crisis política en Bolivia, ha sido, efectivamente, la certeza de fraude electoral por la suspensión por horas y el cambio de tendencia en la Transcripción de Resultados Electorales Preliminares (TREP) y las posteriores denuncias de irregularidades en Actas Electorales y en el sistema informático, que se confirmaron en el Informe de la Auditoria (observación) de la OEA. El movimiento cívico ciudadano y algunas fuerzas de oposición activaron una movilización que tuvo un desenlace que era inimaginable o al menos difícil en Bolivia, cuyos factores catapultadores fueron el apoyo decidido de la población, el motín/apoyo de la Policía y la implícita desobediencia o distanciamiento del Ejército al señalar que cumpliría solo con la Constitución y que no dispararía al pueblo.

                                                                                                                                            Fotografía: Internet

La adhesión ciudadana fue contundente, cada vez más fuerte inspirada por la valentía, el testimonio público de su fe en Dios y el discurso de Luis Fernando Camacho, Presidente Cívico de Santa Cruz y el firme apoyo de Marco Antonio Pumari, Presidente Cívico de Potosí.  Los ideales movilizadores fueron y son la recuperación de la democracia y la libertad y el retorno de símbolos cristiano católicos (la “Biblia”) al Palacio de Gobierno. Pero, el fraude electoral apenas fue el detonante desde el 20-21 de octubre 2019, para la explosión de un repudio acumulado, de más de la mitad de la ciudadanía boliviana, a la persona, partido y Gobierno de Evo Morales, que se puede expresar en los siguientes puntos:

¿Cuál fue la experiencia ciudadana  del paro cívico en Santa Cruz?

El testimonio recogido, coincide en señalar:

  • Fue una gran oportunidad para conocer a los vecinos y establecer o profundizar lazos de amistad y buena vecindad. Ahora todos nos saludamos y hablamos. 
  • La fuerte manifestación de la fe en oraciones, celebraciones de la palabra y eucaristías. La fe fue nuestra fortaleza y punto de cohesión.  
  • La espontanea solidaridad, todos aportaban para la “olla común”, hubo preocupación por los que menos tenían.
  • La unión de todos, la reflexión y los sentimientos eran los mismos: democracia, libertad y fe. No era solo Santa Cruz, era nacional y eso animaba. 
  • A diferencia de otros lugares, el espíritu pacífico fue más evidente en Santa Cruz.

 

DESCARGAR DOCUMENTO

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies