Search
jueves 1 junio 2023
  • :
  • :

Parroquia San Francisco de Asís celebró la fiesta de su Patrono

Campanas. La Comunidad de la Parroquia San Francisco de Asís, celebró este domingo 04 de octubre la fiesta de su Patrono. El Obispo Auxiliar de Santa Cruz, Mons. Estanislao Dowlaszewicz, presidió la Santa Misa, a las 11:00 horas y concelebró el P.  Szymón Zurek.

La  Fiesta Patronal de “San Francisco de Asís”, este año  a causa de la pandemia se  vivió de manera diferente,  las actividades se realizaron por transmisiones en vivo por el Facebook de la Parroquia y las presenciales  se llevaron adelante siguiendo con todas las medidas de Bioseguridad y con el aforo del 30% de fieles en la Iglesia.

Programa

  

La novena se transmitió cada noche a las 19:00 horas, los Ministerios de Música se presentaran en vivo  por la Fan Page de la Parroquia, de 09:00 a 10:00 horas y la Misa presidida por Mons. Estanislao, el domingo 04 de Octubre a  las 11:00 horas.

También como parte de las actividades  por la fiesta de su patrono, los días 1,2 y 3 de octubre, se realizó la catequesis Online “Conociendo a San Francisco de Asís”, con los temas: “Alabado seas  mi Señor – Cuidar nuestra casa común con San Francisco”, “Cristo Vive y te quiero Vivo”, “La alegría del amor que se vive en las familias”.

En este año marcado por la pandemia de coronavirus y por la crisis económica que tocó a muchas familias, festejamos en una manera diferente. Dejamos la organización de la Kermesse, rifa, noche de acto cultural. Pero sí, nos concentramos en lo esencial: la preparación espiritual por medio de la Novena y el mismo día domingo participamos en la Misa, cuenta el Párroco, P. Szymon Zurek

Homilía de Mons. Estanislao

“La Misión y vocación de San Francisco fue reconstruir la Iglesia”

Hoy día esta Parroquia está de fiesta, hoy celebramos la fiesta de San Francisco de Asís, hemos ingresado en la procesión con la cruz, y justamente quiero hablar de esa cruz que está delante del altar, la cruz franciscana y el que ha escrito la historia de vida, la biografía de San Francisco, nos está presentando a Francisco, un joven que no tenía mucha diferencia con los jóvenes de hoy, le gustaba  montar a caballos era Hijo de un rico mercader y vivía una vivía bien  acomoda. Francisco vivió en un ambiente muy distinto a aquellos jóvenes de pobreza y abandono y llega un momento en el que este joven comienza a visitar cerca de Asís, el lugar donde vivía,  las Capillas o Iglesias abandonadas, en ruinas y entraba a una de ellas para rezar y  comenzó a dedicar un espacio a la oración y  la meditación.   Cuenta su  biógrafo que le gustaba el ambiente del silencio y como estaban  las Iglesias en ruinas, nadie más entraba, solo él.

El biógrafo Tomás de Celano, también cuenta que en estas Iglesias Francisco peleaba constantemente contra el diablo, porque cuando entraba francisco en un momento de oración aparecía él, fue un momento de lucha entre Francisco y satanás, Francisco tenía otra visión de la Iglesia, una Iglesia bonita, pintada, una Iglesia de grandes cuadros e imágenes.

Francisco se preguntaba si vale luchar por esa Iglesia y hoy día nosotros cuando miramos ese aspecto, vale la pena que nosotros  estemos en esta Iglesia fundada por Cristo, que hoy día si la miramos con sinceridad, alguien puede decir ,está destruida, está destrozada, abandonada por todos los escándalos dentro de la Iglesia, vale la pena luchar. Hoy día tenemos que mirar esta cruz, porque ahí Francisco vive  un momento extraordinario, un día buscaba un lugar para orar, para meditar y encontró sobre su camino una capilla pequeña, entra y se arrodilla frente a esa cruz, esa cruz que representa a Cristo crucificado, herido pero si se fijan también con los ojos abiertos .

Cuando Francisco reza, ve que los labios de este Cristo en la cruz empiezan a moverse y escucha esa expresión  del Señor; Francisco vaya, camina a reconstruir mí Iglesia, vaya a restaurarla, y después de escuchar esa voz descubre cual es el camino que debe seguir y cuál es su misión, la conversión.

Francisco caminando por los pueblos se encuentra con Cristo Crucificado

Cuando miramos la cruz tenemos  que tener esa sensación de Francisco, de que Jesús te habla, puede ser que nos escuchemos, pero Jesús nos habla y nos dice; vaya a reconstruir mi Iglesia. No hemos puesto la cruz solo para mostrarla, y decir que bonita, está aquí para que nos ayude a escuchar a Cristo, así como lo escuchó Francisco, miremos la Cruz y escuchemos lo que el Señor nos dice.

Cuando Francisco escucha esa voz, vaya a reconstruir mi Iglesia, ¿qué hace?, su padre lo envía a vender las telas  a otro pueblo, a otro lugar, vende todo y ¿qué hace?, en lugar de devolver el dinero de las ventas a su padre, por la ventana hecha el dinero a esa Iglesia destruida, y decía, el padrecito si viene y ve el dinero se va poner contento, el padre sabía de dónde venía el dinero y por miedo devuelve el dinero al padre de Francisco. Francisco en un principio pensaba en  pintar, reconstruir, pero para Jesús era otra idea; reconstruir la Iglesia y la situación de la Iglesia en los tiempos de Francisco era peor que la que vivimos hoy. Después de reflexionar, Francisco toma la decisión de cambiar su vida y enamorarse de Jesús crucificado, en la cruz, de revestirse de este Cristo Crucificado y ahí empieza a renovar, reconstruir la Iglesia, con su testimonio, con su entrega y con su vida.

En el corazón de Francisco se le graban las heridas de Jesús y 15 años más tarde esas mismas heridas que él tenía grabadas en el corazón se le aparecen en su cuerpo. San Francisco recibió las llagas antes de morir, las mismas heridas de Jesús, en sus manos, en sus pies y en su costado porque se enamoró  de Cristo resucitado, ese Cristo que en la Cruz ha entregado su vida por nosotros  y por la Iglesia.

Jesús nos dice: Mírenme a mí, enamórense de mí y así podrán cambiar al mundo y podrán cambiar a la Iglesia.

 Hoy día, Jesús nos quiere decir cuando miramos a su cruz, a esta Iglesia, a este templo mírenme a mí porque yo estoy dentro de esta Iglesia sufriendo, recibiendo las mismas heridas del calvario, mírenme a mí, enamórense de mí y así podrán cambiar al mundo y podrán cambiar a la Iglesia.

 Szymon Zurek, expresa que Monseñor Estanislao Dowlaszewicz los motivó a trabajar para la verdadera restauración de la Iglesia, como San Francisco, no la de piedras y cemento, sino la de los corazones de los hombres, de las relaciones interpersonales – la Iglesia de Cristo.

Después de la Misa, saliendo del templo, se repartió una comida preparada por las animadoras de CEBs.

San Francisco de Asís   

(Giovanni di Pietro Bernardone; Asís, actual Italia, 1182 – id., 1226) Religioso y místico italiano, fundador de la orden franciscana.

  • Casi sin proponérselo lideró San Francisco un movimiento de renovación cristiana que, centrado en el amor a Dios, la pobreza y la alegre fraternidad tuvo un inmenso eco entre las clases populares e hizo de él una veneradísima personalidad en la Edad Media.
  • Su nombre era Juan, pero lo llamaron Francisco porque lo apodaban “EL Francés”, ya que su padre era un comerciante en Francia.
  • Visitaba enfermos, ayudaba a los pobres, hacía oración y ayuno por muchos días.
  • Era amigo cercano de Santa Clara
  • Recibió los estigmas de Jesucristo muestras hacia ayuno de 40 días.
  • Es considerado Patrono de la ecología por su inmenso amor y admiración  la creación

La sencillez y humildad del pobrecito de Asís, sin embargo, acabó trascendiendo su época para erigirse en un modelo atemporal, y su figura es valorada, más allá incluso de las propias creencias, como una de las más altas manifestaciones de la espiritualida.

Biografía completa

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies