Campanas. Mediante un certificado de reconocimiento y mérito, el Parlamento Indígena del Oriente, Amazonía y Chaco boliviano agradece la ayuda humanitaria que les brindó la Iglesia Católica, durante y después de la XI Marcha por la dignidad y el territorio.
Marcial Fabricano Noe, coordinador General de Parlamento de Naciones y Pueblos Indígenas fue el encargado de entregar este reconocimiento a Mons. Sergio Gualberti, Arzobispo de Santa Cruz de la Sierra, el jueves 02 de diciembre en el Salón Carlos Géricke – Catedral. El líder de la marcha Indígena agradeció al Pastor de esta Iglesia local, por la cercanía, ayuda humanitaria, generosidad y contribución altruista al bienestar de todos los marchistas.
También como signo de hermandad, el Parlamento Indígena del Oriente entregó a Mons. Gualberti la bandera del Patujú.
Los hermanos indígenas de tierras bajas iniciaron una marcha desde Trinidad el 25 de agosto y llegaron el 30 de septiembre a la ciudad de Santa Cruz tras haber recorrido unos 555 kilómetros para presentarle al Gobierno sus demandas contra el avasallamiento de sus territorios y por el respeto a su cultura. Se van sin haber sido atendidos por el Gobierno central, pero con acuerdos que se dieron con otras instancias y con la frente en alto de haberse hecho sentir en los días que marcharon y estuvieron en Santa Cruz de la Sierra, ciudad a la que arribaron a finales de septiembre.
La Iglesia Católica de la Arquidiócesis de Santa Cruz, a través de Pastoral Social Cáritas, las Cáritas Parroquiales y la Pastoral Universitaria de la UCB – Regional Santa Cruz, Agentes de pastoral, laicos comprometidos y personas de buena voluntad, han venido brindando ayuda con: atención médica, medicamentos, vituallas y alimentos, antes, durante y después de la Marcha Indígena. La Iglesia siguiendo el ejemplo de Jesús el Buen Samaritano, siempre ha ofrecido su asistencia espiritual, religiosa y humanitaria a todos los hermanos y hermanas que buscan ser escuchados en sus demandas.
Así mismo y a nombre de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social Cáritas PASOC, agradecen el reconocimiento expresado por parte de los indígenas del oriente boliviano, hacia nuestras autoridades eclesiales; a la cabeza de Mons. Sergio Gualberti Arzobispo de Santa Cruz, P. Christian Mussig-Director Ejecutivo de PASOC, P. Juan Crespo Vicario General por su compañía y apoyo permanente y por medio de ellos a todas las Vicarias y parroquias de la Arquidiócesis, que se sumaron a esta noble causa de Ayuda Humanitaria, un agradecimiento especial al EVAM – Vicaria Virgen de Guadalupe, quienes trabajaron arduamente para recolectar la mayor cantidad de víveres y acompañar a los indígenas en su lugar de residencia, acompañados por su Vicario Episcopal P. Andrés Chazarreta.
De la misma manera expresamos nuestra gratitud a los médicos solidarios FUNDACRUZ por apoyarnos y coordinar actividades de solidaridad y caridad organizada, tanto en la asistencia médica, abastecimiento de medicamentos, como en el traslado de las donaciones recolectadas por la iglesia Católica.
El Arzobispo de Santa Cruz siempre ha llamado a las autoridades a que valoren el sacrificio y escuchen el clamor que sube hasta el cielo de estos hermanos y hermanas indígenas de las tierras amazónicas: ancianos, mujeres, niños, jóvenes y adultos. Que se respeten los derechos que les reconoce la Constitución Política del Estado: la autodeterminación, su cultura y visión de la vida, sus usos y costumbres, sus tierras y territorios y que cesen los avasallamientos, los incendios dolosos de los bosques y la explotación salvaje de los recursos naturales.
28/09/2021: Desde el Santuario de Cotoca, el Arzobispo de Santa Cruz, Mons. Sergio Gualberti pidió a las Autoridades no hacer oídos sordos y escuchar las justas demandas de los pueblos Indígenas. Así mismo afirmó que los hermanos Marchistas vienen caminando en Paz y solo piden que se respete a la Madre Tierra, fuente de vida para ellos y sus familias.
30/09/2021: Desde la Catedral el Arzobispo, Mons. Sergio Gualberti, presidió la Celebración de la Palabra y dio la bienvenida a los hermanos marchistas. El prelado hizo un llamado a las autoridades a que valoren el sacrificio y escuchen el clamor que sube hasta el cielo de estos hermanos y hermanas indígenas de las tierras amazónicas: ancianos, mujeres, niños, jóvenes y adultos. Así mismo pidió que se respeten los derechos que les reconoce la Constitución Política del Estado: la autodeterminación, su cultura y visión de la vida, sus usos y costumbres, sus tierras y territorios y que cesen los avasallamientos, los incendios dolosos de los bosques y la explotación salvaje de los recursos naturales.