Campanas. Los padres Escolapios de la Parroquia San Juan Bosco organizan la “Escuela de Catequistas CALASANZ”, que iniciará el 5 de septiembre, a través de la plataforma de Zoom, de 19:00 a 21:00hrs. Se contará con la participación de agentes de pastoral escolapios de diferentes países que dictarán los temas.
Programa:
- Dimensión Humana
- Dimensión Cristiana
- Dimensión Eclesial
- Dimensión Misionera
- Dimensión Pedagógica
Objetivos de la formación: Continuar con la clarificación vocacional, profundizando en un proceso de autoconocimiento de su persona e historia, para tomar conciencia de sus motivaciones y desarrollarlas, así como integrar las actitudes y los hábitos necesarios para aprender a vivir en comunidad fraterna y trabajar en equipo.
- Tener equilibrio personal psicológico y los estudios requeridos.
- Que logre vivir en grupo comunitario aceptando lo que ello significa.
Resultados y evaluación
Al término de la formación inicial, cada formando habrá conseguido progresivamente una personalidad consistente, una madurez psicológica con una concomitante capacidad de relación interpersonal, una probada capacidad de discernimiento y una preparación cultural adecuada, por medio de la asimilación cognoscitiva, comportamental y afectiva de los contenidos formativos propios de esta dimensión, alcanzando así la aptitud requerida.
Recursos y espacios
- El espacio establecido para esta dimensión es una hora y media a la semana.
- Los encuentros pueden ser por vía online o bien presenciales.
Temática a trabajar
- ¿Quién soy yo?
- ¿Quién soy para el otro?
- Tipos de relaciones
- El enamoramiento y el amor.
- Elementos para identificar la madurez.
DIMENSIÓN CRISTIANA
Justificación
En el nuevo directorio para la catequesis 2020 se hace patente la necesidad de una formación sólida y permanente. Esta formación se consolidará mediante un proceso formativo donde los catequistas se reconozcan como verdaderos evangelizadores con Espíritu y colaboradores en la construcción del Reino de Dios2. Por ello, “la formación de los catequistas requiere especial atención ya que la calidad de las propuestas pastorales está necesariamente unida a las personas que las realizan”3.
El seguimiento de Cristo y su centralidad se consolida en el acercamiento al Evangelio desde cada una de las dimensiones, ya que reconocemos que el ser humano es un ser íntegro, el cual, desarrolla todas sus potencialidades al estar en contacto con el Dios que le habita y, lo impulsa a entregar su vida por los demás. Por esto es fundamental, en la formación de catequistas, una formación cristiana estructurada y coherente que ayude al catequista a identificarse con el resucitado educando a los niños y jóvenes.
Objetivos de la formación
- Clarificar el sentido de la vida cristiana, a través de una primera visión global y vertebrada de la fe, centrada en la persona de Jesucristo, para ir entrando en su ámbito y cultivar una relación personalizada con el Señor.4
- Que tenga una vivencia adecuada de la vocación cristiana
- Que reconozca su ser cristiano, llamado a anunciar la Buena Noticia del Reino por medio de su vida.
Resultados y evaluación
- Al término de la formación, cada catequista deberá presentar una catequesis donde se de aconocer un tema presentado en la formación. Este debe contener: La catequesis, su desarrollo y la aplicación con el grupo de niños, jóvenes o adultos.
Cómo lo haremos
- Las charlas formativas que se encuentran establecidas en la programación.
- El dialogo trasparente con el acompañante donde se logra identificar la acción de Dios.
La Lectio Divina en la cual el formando da a conocer a la comunidad si vivencia profunda del Dios que lo habita.
Recursosy espacios
- Las charlas formativas
- El diálogo trasparente con el acompañante.
- La Lectio Divina
Temática
- ¿Quién es Jesús?
- Cristianismo, ¿Para qué?
- ¿Por qué mataron a Jesús? Teología e historia.
- La experiencia de la resurrección “Jesús vive”.
- La fe hoy, los retos a enfrenta
DIMESIÓN ECLESIAL
Justificación
La formación eclesiológica colabora en la formación de los catequistas al ayudarles a reconocer el origen, naturaleza y constitución de la misión de la Iglesia. La iglesia que nace del costado abierto de Cristo en la cruz y se consolida con la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles. Esta dimensión es fundamental, no sólo porque después del Concilio Vaticano II, se le dio relevancia, sino porque ocupa un lugar importante en el reconocimiento de la misión de la comunidad y vida cristiana. De acuerdo con el Nuevo Directorio para la Catequesis 2020 “la comunidad cristiana es el origen, el lugar y meta de la catequesis”5por lo tanto, es de suma importancia que los catequistas reconozcan y comprendan el proceso del nacimiento de la Iglesia.
Objetivos
- Reconocer y valorar el nacimiento de la Iglesia como cuerpo de Cristo, descubriendo mejor su sentido y significación en el mundo de hoy.
- Madurar y fortalecer su vocación de testigo y testimonio del Reino de Dios en medio de la comunidad. •Que tenga claridad del desarrollo y crecimiento de la Iglesia hasta el día de hoy
DIMESIÓN MISIONERA
Justificación
Espiritualidad misionera y evangelizadora: Es vital que durante todo el proceso formativo se respire la centralidad de la experiencia espiritual en una perspectiva misionera. Para evitar el riesgo de caer en un afán pastoral estéril, el catequista debe ser entrenado como un discípulo misionero, capaz de comenzar siempre desde su propia experiencia de Dios, quien lo envía a caminar al lado de los hermanos. Esta espiritualidad misionera, entendida como un encuentro con los demás, un compromiso en el mundo y una pasión por la evangelización, alimenta la vida del catequista y salva del individualismo, del intimismo, de la crisis de identidad y de la debilidad en el fervor. 62.
La Iglesia peregrinante es misionera por su naturaleza, puesto que toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre. pero este designio dimana del “amor fontal” o de la caridad de Dios Padre, que, siendo Principio sin principio, engendra al Hijo, y a través del Hijo procede el Espíritu Santo, por su excesiva y misericordiosa benignidad, creándonos libremente y llamándonos además sin interés alguno a participar con El en la vida y en la gloria, difundió con liberalidad la bondad divina y no cesa de difundirla, de forma que el que es Creador del universo, se haga por fin “todo en todas las cosas” (1 Cor, 15,28), procurando a un tiempo su gloria y nuestra felicidad. Pero plugo a Dios llamar a los hombres a la participación de su vida no sólo en particular, excluido cualquier género de conexión mutua, sino constituirlos en pueblo, en el que sus hijos que estaban dispersos se congreguen en unidad (Cf. Jn, 11,52).
Objetivos
•Clarificar la significación y labor misionera de la Iglesia y del ser catequista, descubriéndose llamados y enviados por el resucitado a anunciar y vivir el evangelio.
•Madurar los procesos catequéticos desde la experiencia espiritual misionera, viviendo con ello la tarea evangelizadora a la cual ha sido llamado.
•Que el catequista se identifique con la misión de la Iglesia al trabajar en la educación cristiana de los niños y jóvenes.
Resultados y evaluación
•Al terminar esta dimensión los catequistas deberán presentar una catequesis sobre la misión de la Iglesia en los tiempos actuales.
Recursos y espacios
•Será por la aplicación ZOOM•El espacio establecido para esta dimensión es una hora y media a la semana.
Temática
•Misión al estilo de Jesucristo
•Cristo nos envía
•La vocación misionera•Espiritualidad misionera
Mayores informes al cel: 71735320