Search
viernes 22 septiembre 2023
  • :
  • :

P. Santa Rosa del Sara ha entregado más de 13.000 almuerzos, con el “Comedor Solidario ”, en tiempos de cuarentena

Campanas. Desde el 20 de abril, el P. José Negueruela, junto a grupo de voluntarios de la Parroquia, recorre todo el pueblo de Santa Rosa del Sara, entregando 855 almuerzos al día, puerta a puerta a las familias más necesitadas de esta población. Hasta el momento y con la colaboración de muchas personas solidarias, ya se han entregado más de 13.000 almuerzos, con el “Comedor solidario de emergencia”, en tiempos de cuarentena.

En Santa Rosa del Sara se está viviendo la misma problemática que en toda Bolivia, con la cuarentena por la pandemia del Coronavirus, aunque aquí se nos agrava un poco más dice el P. José Negueruela, ya que los pobladores de Santa Rosa del Sara, no han podido cobrar sus bonos, los bancos están cerrados para prevenir la propagación del virus, y esto está provocando que se propague la extrema necesidad, por la falta de ingresos económicos y con la imposibilidad de salir a trabajar por el confinamiento.

Al ver que tantas familias no tenían como alimentar a sus hijos, la Parroquia ha promovido el “COMEDOR SOLIDARIO DE EMERGENCIA”, con la ayudada generosa de un grupo de voluntarias y voluntarios que día a día preparan 855 almuerzos, luego se reparten a domicilio a las familias que están viviendo una situación más dura.

Es una tarea ardua, pero estamos contando con la colaboración de muchas personas, hay que valorar sobre todo las personas que trabajan directamente en el comedor, se pasan toda la noche cocinando para que por la mañana y parte de la tarde podamos llevar los almuerzos a domicilio, no hay agradecimiento suficiente para ellos, dice el Padre José.

El Párroco se siente muy agradecido por la generosidad y la colaboración de muchas personas del pueblo, algunos brindan ayuda económica con lo poco que tienen, otros con más, cada uno según sus posibilidades y la grandeza de su corazón; otros aportan un pollo, fideos, un saco de yuca, un quintal de arroz, unas botellas de aceite, realmente es hermoso ver tanta solidaridad y desprendimiento, y como en la escena del Evangelio, nosotros ponemos un par de panes y es Jesús quien se encarga de que alcance para todo, dice el P. Negueruela.

También están aportando hijos de Santa Rosa que viven en Santa Cruz y en el extranjero y están haciendo llegar sus colaboraciones para que se pueda continuar ayudando a las familias más necesitadas de esta población y que hasta el momento se han confirmado 19 personas contagiadas con el Covid – 19.

El Sacerdote agradece también a la gran colaboración de varias instituciones como: La Asociación de Ganaderos AGALESAR aporta leche para los niños; el G.A.M. de Santa Rosa del Sara aporta víveres, un trabajador a tiempo completo para el comedor, gasolina para las camionetas y una camioneta para el reparto diario casa por casa; la Iglesia Copta Ortodoxa de Bolivia colabora económicamente; la Ministra de Medio Ambiente y Aguas nos ha hecho llegar víveres; la Policía Boliviana nos colabora cuando puede con una camioneta y su personal para el reparto de los almuerzos; y la diócesis de Palencia (España) colabora económicamente.

 

Cómo no dar las gracias a tantas personas que lo están haciendo posible, dice el P. José Negueruela, Párroco de Santa Rosa del Sara.

 

Datos de Santa Rosa del Sara

MUNICIPIO SANTA ROSA DEL SARA
Segunda Sección Municipal de la provincia Sara

Santa Rosa del Sara perteneció a la antigua Misión Jesuítica de Moxos, poblada por indios chiriguanos.

El terreno en esta zona es apto para la agricultura. Su economía se basa en la producción agrícola , pecuaria y forestal. Los principales cultivos son el arroz, maíz, soya, frejol, yuca y plátano, destinados principalmente al consumo interno; los excedentes de arroz son comercializados. La actividad pecuaria se enfoca en la cría de ganado bovino, aves de corral, cerdos, ovinos y caprinos. La ganadería en menos escala es utilizada para el consumo doméstico. Por la existencia de recursos forestales, la población se dedica al trabajo en aserraderos y carpinterías. Diversas especies de árboles maderables proveen de materia prima para la construcción. La reserva forestal El Choré facilita el desarrollo de una variada flora y fauna.

Se cuenta con un Plan de Uso del Suelo (PLUS) y uno de ordenamiento territorial (Norte de Santa Rosa). Existen propuestas para implementar sistemas de producción sostenibles (manejo de bosques, sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles).

El municipio tiene un potencial hidrocarburífero, especialmente de gas natural, que puede aprovecharse en sistemas renovables, tales como el biogás, y la energía eólica, hídrica y solar. El potencial pecuario es notable, sobre todo para la producción de leche y queso; en este sentido, existen proyectos orientados al incremento de la producción y la construcción de lecherías. Los recursos hídricos son abundantes; se cuenta con muchas corrientes de agua subterránea de poca profundidad.

Fundación: Santa Rosa fue fundada en 1764 por el misionero jesuita P. Gabriel Díaz, con indios de la nación chiriguana, tres años antes de la expulsión de los misioneros de la compañía de Jesús, en tierras que eran parte de una las estancias de la misión de los Santos Desposorios de Buena Vista. Ambas misiones dependían de Moxos.

Francisco Viedma escribe el 2 de marzo de 1793 “..Pueblo i Misión de Santa Rosa: 323.- Dista el antecedente 20 leguas, de Santa Cruz 25 de la capital de la provincia 137. Se fundó el año 1764 por el P. Gabriel Díaz, de la compañía de Jesús, con indios de la nación chiriguana, los cuales se pasaron de la Cordillera hasta el numero de 300 a la misión de los Santos Desposorios de Buenavista, huyendo de otros de su propia nación con quien tenían guerra. El referido Padre los acogió con mucho cariño, estableció i educó en este pueblo con ánimo de que permaneciesen en él, hasta que viendo lo mal que se llevavan con los otros indios por ser de distinta nación, determinó separarlos, fundando el citado pueblos, en una crecida estancia que poseían los jesuitas de todos ganados, en paraje donde hoy se hallan.

Como se puede evidenciar en el documento encontrado en el archivo de la Casa de la Cultura de Montero, en esta misión no se logró el desarrollo de las artes y la música como sucedió en todas las otras misiones, tal vez debido a la poca estancia de los jesuitas en esta nueva misión.

Creación: La segunda sección municipal se crea según Ley de fecha 8 de abril de 1926.

Origen del nombre: Los primeros pobladores le llamaban Sara al río Guapay que según su origen chané quiere decir “quietud de aguas”, o también llamado “río Grande” por los conquistadores y colonizadores españoles.

División Política: Cantones: Santa Rosa del Sara, Palometas, Cuatro Ojos, La Estrella, Loma Alta

Ubicación geográfica: Se ubica en la llanura chaco-beniana.

Vías de acceso: Se llega por un camino secundario, entrando de la nueva carretera asfaltada que conecta Santa Cruz con Cochabamba.

Distancia: Se encuentra a 115 km. de Santa Cruz de la Sierra

Clima: Es húmedo subtropical, con una temperatura media anual de 24ºC

Población: 19.217 habitantes (según el Censo INE 2012)

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies