Search
jueves 28 septiembre 2023
  • :
  • :

P. Enrique Jordá presentó el libro: “Los jesuitas en Santa Cruz de la Sierra en los últimos 100 años”

Campanas. El 7 de marzo, en el Salón de actos de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced, en el contexto de la conmemoración del Año Ignaciano de la Compañía de Jesús, donde los jesuitas celebran los 500 años de la conversión de San Ignacio de Loyola, el P. Enrique Jordá de Arias, Sj, presentó el libro; “Los jesuitas en Santa Cruz de la Sierra: 1919-2019”.

El Sacerdote jesuita con esta obra hace un aporte enriquecedor a la bibliografía de la historia eclesiástica de Bolivia. De este acto participaron invitados especiales entre ellos, el Arzobispo cruceño, Monseñor Sergio Gualberti y los Obispos Auxiliares: Monseñor Braulio Sáez, Obispo Emérito y Monseñor Estanislao Dowlaszewicz, el P. Juan Crespo Gutiérrez, Vicario General de la Arquidiócesis de Santa Cruz. También  se destaca la presencia de Rectores de diferentes  Universidades locales, representantes de la academia de Santa Cruz de la Sierra, Coordinadores de la CBR y algunos miembros del Consejo Parroquial de la Parroquia la Merced.

En su presentación el P. Bernardo Mercado, Sj, afirmó que esta  Obra escrita por el padre Enrique Jordá refleja el compromiso fiel de los jesuitas al legado de su fundador, Ignacio de Loyola, quien desea que sus hermanos de discurrieran por el mundo trabajando Ad Maiorem Dei Gloriam.

 Así mismo el P. Bernardo  aseveró  que, este libro es una bella síntesis de un siglo de historia eclesiástica cruceña, puesto que sus páginas se recogen cien años, no solamente la vida cotidiana y pastoral de la comunidad de Nuestra Señora de la Merced, si no la vida misma de la Iglesia y la sociedad de Santa Cruz de la Sierra.

 No sin  razón el autor comienza el libro afirmando con énfasis,  abro comillas imagino, “Imagino al cronista como un caminante que se acerca comprometidamente a un lugar, a un hecho, o a una comunidad: observa, escucha, poner razón, recoge datos, los organiza y los narra con veracidad y cercanía”, cierro comillas.

 Este espíritu de redacción plasmado de forma afectiva y efectiva, hace que libro Los Jesuitas en Santa Cruz de la Sierra, escape a la frialdad bibliográfica propia, en muchos casos a los textos de carácter históricos.

En sus páginas podemos sentir las alegrías, tristeza y esperanzas del pueblo cruceño. En sus páginas aparece insignes personajes eclesiástico y valerosos políticos cruceño, pero también con la misma importancia aparecen agentes pastorales del día al día que hacen posible el caminar del pueblo de Dios.

El sacerdote asegura ver también a los jesuitas de hoy involucrados en la vida cruceña diaria y procurando hacer camino desde lo  que va a aconteciendo en local y nacional, cercanos a la Arquidiócesis – Vicarías,  Parroquias, Instituciones eclesiales y cercano a asuntos citadinos y a familias con la ayuda del Señor. Y entiendo que hacia ocurría desde los comienzos.

 Dios conserve en esta vocación de servicio en los jesuitas presentes y en los que vendrán a estas tierras cruceñas.  Gracias para enrique por hacernos partícipes en el conocimiento de estos últimos 100 años de historia de la comunidad de Nuestra Señora de la Merced. Finalmente gracias por haber enriquecido con tus varios escritos la bibliografía de la historia eclesiástica de Bolivia, concluye el P. Bernardo.

En la oportunidad el Superior de la Compañía de Jesús en la Arquidiócesis, P. Juan Pablo Escalante, Sj, destacó que, debido la pandemia los jesuitas no pudieron celebrar su centenario en Santa Cruz de la Sierra. Un siglo de nuestro el último regreso en 1919. Un siglo de presencia y acción de gratuidad y de gratitud.

¡Cuánta experiencia! ¡Cuántos rostros! ¡Cuántas perdidas y cuántos fracasos! y con ellos ¡Cuántos logros! y cuánta sabiduría!

 En ese marco, el padre Enrique Jordá de Arias, un aficionado empedernido de la historia y de las artes, formado en teología y hábil para las lenguas extranjeras y nacionales, no recuerda, a la manera de un sabio decano, la importancia de la “memoria histórica agradecida”. Esta memoria nos hace crecer, corregir levantar, desafiar, y construir con realismo y optimismo. En suma esta memoria nos humaniza.

 Que este  momento, el de la presentación del libro: “Los Jesuitas en Santa Cruz de la Sierra (1919  -2019)” de nuestro queridísimo P. Jordá, nos lance y nos  comprometa, con sencillez y  profundidad, a la “memoria histórica agradecida” en nuestras vida muchas gracias, expresó el Superior.

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies