Search
viernes 1 diciembre 2023
  • :
  • :

Mujeres bajo tierra, una realidad poco conocida en Oruro

ANF/ 115 mujeres cooperativistas ingresan a profundidades para realizar los mismos trabajos que los varones, ellas conquistaron el derecho de explotar minerales. El CISEP apoya y trabaja por mejorar sus condiciones de trabajo y desarrollo personal.

En Oruro hay 115 mujeres que son socias cooperativistas y trabajan bajo tierra en diferentes minas. Una actividad dura realizada a cientos de metros de profundidad y en una total oscuridad, en medio de polvo, aguas ácidas, gases y  sufriendo  cambios de temperatura constantes.
 
Mujeres que con sus cascos y lámparas  ingresan a profundidades para realizar los mismos trabajos que  los varones, mujeres que  conquistaron el derecho de explotar minerales como el estaño, plomo  y zinc. Superaron la discriminación masculina que creía que  la presencia femenina  espantaba los minerales. 
 
Las mujeres cooperativistas cumplen hasta 10 horas de trabajo bajo tierra, en los socavones y a grandes profundidades en busca del mineral en bruto, y en muchas jornadas su único sustento para soportar la fatiga es el pi’jchu o acullico de coca, acompañado del  cigarrillo.
 
Las compañeras están afiliadas a Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin) donde tienen una representante a nivel departamental  que les permite  tener igualdad de oportunidades  y derechos en el campo laboral. Se reconoce  la lucha de muchos años y el  logro de las mujeres  para ser reconocidas como socias cooperativistas a partir del 2001. Antes, llegar a ser socio solo era un privilegio de los varones. 
 
Las cooperativas admitían a la mujer solamente en su condición de “palliri”, una denominación para la recolectora y rescatadora de minerales de entre los restos de las rocas extraídas de los socavones. Sólo con la lucha por obtener presencia como socias con voz y ejercicio de voto consiguen la conquista de sus espacios, aunque en la actualidad hay algunos avances, aún les queda un camino con obstáculos por recorrer, para superar las inequidades de género que se manifiesta cuando reciben áreas de explotación  pobres en minerales o tienen que peregrinar buscando parajes para trabajar.
 
El Centro de Investigación y Servicio Popular (CISEP), considerando esta dura realidad, apoya y fortalece a las mujeres y varones que trabajan bajo tierra, con información sobre sus derechos y fortaleciendo su autoestima, así mismo se les  dota de maquinaria y de herramientas para lograr una mayor producción y mejorar sus ingresos económicos para lograr una vida digna.
 
Con la finalidad de mejorar las condiciones de trabajo y desarrollo personal de éstas mujeres, se trabaja en tres aspectos:
 
1.- Dotación de maquinarias (chancadoras, pulverizadoras, bombas lameras, perforadoras, etc.). Herramientas  (desde combos, palas, picos, barrenos, carretillas, tuberías, etc.), equipos de protección  personal, cascos, pulmosan, lentes, guantes,  lámparas, overoles etc.
 
2.- talleres vinculados a mejorar sus sistemas de producción: Medio Ambiente, Salud Ocupacional, mejoramiento del laboreo minero, etc.
 
3.- talleres vinculados a los aspectos personales: equidad de género, autoestima y liderazgo.
 
/CJL/FC/
 
Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies