Campanas 24/09.- Hoy, 24 de septiembre la Misa y Tedeum Ecuménico por el 213° Aniversario de Santa Cruz, se realizó en la Basílica Menor San Lorenzo Catedral Metropolitana, fue presidida por el Arzobispo de Santa Cruz, Monseñor René Leigue, concelebrada por Mons. Estanislao Dowlaszewicz – OFM Conv, Obispo Auxiliar, Mons. Braulio Sáez, Obispo Emérito, Mons. Aurelio Pesoa, Presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, P. Hugo Ara, Rector de la Catedral y Vicario de Comunicación de la Arquidiócesis de Santa Cruz, P. Fernando Cabrero, Vicario Pastoral.
Participaron líderes de las Iglesias cristianas que participan del Diálogo Ecuménico: Iglesia Copta Ortodoxa de Bolivia-Monseñor Anba Youssef y el diácono Moisés; Iglesia Anglicana Monseñor Raphael Samuel; de la Comisión Arquidiocesana de Ecumenismo, el P. Humberto Lira Ramos.
Autoridades Municipales, Departamentales y Nacionales, el Alcalde del Municipio de Cochabamba Manfred Reyes Villa, Alcalde de Porongo, de Cotoca, Cuerpo Consular acreditado en Santa Cruz, representantes de las Asociaciones Públicas y privadas, representantes de la Sociedad Civil organizada, invitado especial el Presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Mons. Aurelio Pesoa y todo el Pueblo de Dios.
Al finalizar la celebración, el Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental Zvonko Matkovic Ribera entregó al Arzobispo de Santa Cruz, Mons. René Leigue la Ley Departamental N° 307 que declara Patrimonio Cultural, Material, Eclesiástico, Arquitectónico, Arqueológico e Histórico departamental a la Basílica Menor de San Lorenzo Catedral Metropolitana.
*****
Misa y Tedeum Ecuménico por los 213° aniversario de Santa Cruz
Homilía Arzobispo Metropolitano de Santa Cruz de la Sierra, Mons. René Leigue Cesari
Domingo, 24 de septiembre 2023
Basílica Menor de San Lorenzo Catedral Metropolitana
“Busquen al Señor mientras están cerca Él”
Hoy, este día 24 de septiembre justo cae el domingo, cuando celebramos esta fiesta Cruceña, estamos aquí para decirle Gracias al Señor, Gracias por darnos esta tierra, gracias por nacer en esta tierra, Gracias por todo lo que nos da en la naturaleza, ese el sentimiento de nosotros, por eso estamos aquí.
Las cabezas de las autoridades departamentales no están. Uno ya sabemos por un motivo, que no es posible que esté aquí. Otro debe estar en alguna otra actividad. Pero están los demás, los concejales y todos los presentes, también el alcalde de Cochabamba, que nos visita, gracias por su visita.
Doscientos trece años de la gesta libertaria, el grito libertario. Doscientos trece años de camino. Doscientos trece años de lucha. Doscientos trece años de buscar mejores días. Yo no sé si hasta ahora podemos decir ya basta de seguir gritando libertad. Porque pareciera que esto todavía no se ha acabado, ¿no? Hace doscientos años que se ha gritado libertad y hoy en día se sigue todavía gritando libertad, para seguir pensando, ¿qué nos toca hacer? ¿Qué debemos hacer? ¿por qué estamos así? ¿Qué nos une? Analizando yo, un poco lo que se ve en Santa Cruz, lo que nos une es que somos bolivianos, de esto debemos estar orgullosos nosotros de ser bolivianos y son bolivianos, pues, también de diferentes lugares, departamentos vienen aquí a Santa Cruz, son bienvenidos. Pues se nos une eso por esa parte.
¿Qué es lo que nos falta? viendo un poco el caminar, cómo se va desarrollando las actividades en Santa Cruz. Es que lo que nos falta y al menos los que vienen de afuera, o a lo mejor también los que estamos aquí dentro, los cambas de aquí, nos falta identificarnos con nuestra tierra, con nuestro departamento, con este lugar donde somos. ¿Por qué digo identificarnos? Porque a veces no respetamos lo que tenemos aquí, por ejemplo, tantas quemazones, no se respeta la naturaleza. Este último día, se ha ido luchando ahí, hablando más que todo, “el agua” tampoco se quiere respetar, falta identificarse con lo que tenemos y amar y respetar las cosas que el Señor nos ha dado.
Personas que vienen de afuera, hay muchos que vienen con ese deseo de estar en esta tierra, porque es una tierra de oportunidades, realmente se debe agradecer a las personas que han venido de afuera y le han puesto el hombro a esta tierra. Y gracias a ellos también vamos adelante. Pero hay otro que le falta identificarse con esta ciudad. Cuando hablamos de identificarse, por ejemplo, falta respeto, porque ven muchas cosas no por la calle, por ejemplo, últimamente los bloqueos, cada cosa es un bloqueo, se pelea entre dos municipios, hay un bloqueo bloquea a todos. Eso me parece que antes no había eso por acá, en Santa Cruz y últimamente tenemos mucho de eso, las calles pintarrajeadas, tanta pintura. Falta eso, identificarse con esta tierra. ¿Cómo es el oriente? ¿Cómo es Santa Cruz? Respetar sus tradiciones, respetar sus costumbres, respetar su cultura. Creo que esto es lo que falta: “Identificarse, ser parte, sentirse parte de esta ciudad”.
Bienvenidos todos los que vienen de afuera. Pero también tomen en cuenta que aquí en Santa Cruz hay una cultura, hay una tradición y por lo tanto, no vamos a decir que no traigan su cultura y sus tradiciones, veamos lo que tenemos aquí, en base de eso vamos adelante con lo demás, pero a veces se quiere imponer también otra cultura de afuera. Y a veces que no son de aquí, también de Bolivia. Que vienen tradiciones de otro lado, de otros países y queremos meter todo aquí, entreverar aquí todas nuestras tradiciones y culturas. Yo lo veo por ahí un poco, no es identificarse con nuestra ciudad, identificarse con Santa Cruz, es decir, gracias, porque tengo una oportunidad de estar aquí, “Tierra de oportunidades” ¿Cuántos no vienen por eso? ¿Cuántas personas no vienen aquí a este lugar? Buscando mejores días, bienvenidos todos, bienvenidos.
Todavía no ha pasado de moda eso que decimos, “Santa Cruz es una tierra de gente acogedora, los lugareños, los cambas como decimos aquí, es hospitalario”, por eso decimos bienvenido a todos, pero le pedimos eso, que se identifiquen con nuestra tierra, para que le demos el sentido que corresponde. Cuidemos la naturaleza, cuidemos lo que Dios nos ha dado. No vengamos a destruir lo que tenemos.
¿Qué más falta? Falta la unidad de las autoridades, qué pena esto, pero es lo que yo veo y creo que muchos vemos eso, a veces cada uno está yendo por su lado. Yo sé que cada autoridad tiene su papel, su espacio, donde trabajar y hacer las cosas, pero hay cosas también que nos deben unir, por ejemplo, esto de luchar por el agua, no es de la Gobernación, la Alcaldía, es de todos, ahí vemos esto, que no hay esa unidad. Qué lindo sería si de verdad, en este día se puede reflexionar sobre eso. ¿Qué tenemos que hacer? Unamos a todos. Unamos a todos a luchar por lo que realmente es el bien para todos. No echarnos la culpa a otros, o hacer las cosas solamente para que nos vean, o decir tantas cosas que al final no se hacen. Eso también es otro de los problemas que tenemos, tantos proyectos, tantas cosas que se dicen, tantas cosas que se escuchan, que uno se ilusiona con todo lo que dicen. Todos los proyectos y al final, ¿qué proyecto vemos? ¿Concreto? ¿Realizado? Entonces, esto es lo que deberíamos reflexionar.
Cumplir un año, y esto no puede pasar personalmente, cuando cumplimos un año nosotros, para decirle al Señor, Gracias por un año más que ha pasado, y de aquí en adelante, empiezo otro año. ¿Cuál es mi proyecto? ¿Cuál es mi plan de vida? ¿Qué voy a hacer? La cosa que no he hecho bien anteriormente, este año que empiezo, sería para hacer la cosa mejor.
Le pediría a todas las autoridades que trabajemos todos, pongámosle el hombro a este departamento, pujante, que va adelante, que es el motor nacional, sintámonos orgullosos por eso, pero no por eso nos vamos a sentir los primero, y no hacer nada, y después caer cada uno por su lado. Yo creo que por ahí es que tenemos que trabajar, hay tantas cosas que podemos seguir analizando.
Yo creo que ya lo han dicho todos, ya lo han hecho recuerdos, lo que pasó, la historia y todo esto, así que no vamos a repetir todo eso. Solamente voy a esta cosa en concretas, autoridades nacionales, aquí hay algunos diputados, también tomen en cuenta todo esto, han sido elegidos por este departamento, para trabajar por este departamento. Autoridades locales también, la gente ha puesto su confianza en ustedes. Así que trabajemos por este pueblo. Trabajemos todos por nuestro pueblo, “sintámonos orgullosos de esta tierra Camba, sintámonos orgullosos de decirlo, Camba, no nos duele, no nos molesta, no sé si a alguno le molesta que le digan Camba, creo que no… nos sentimos orgullosos de ser Camba, de estar en esta tierra linda y bella y cada uno vamos a defender donde estamos. Para nosotros esta tierra es lo mejor y por eso tenemos que estar agradecidos con Dios.
Hoy, celebramos la Jornada del migrante y refugio, esto también es otro tema que preocupa bastante. ¿Cuántas personas bolivianas están fuera? Y se han ido por diferentes maneras, por diferentes motivos. Uno, porque lo han sacado, otro, porque se han sentido perseguidos, otro porque no encuentran una oportunidad de salir adelante aquí en Santa Cruz o en Bolivia. Entonces están por otro lado.
Y aquí en Santa Cruz, también tenemos, como les decía antes, vienen de diferentes departamentos en busca de oportunidad aquí en Santa Cruz, entonces creo que eso también tenemos que tomar en cuenta, ellos vienen a lo mejor no porque se les ocurra salir de su tierra, siempre vamos a amar de donde somos y vamos a querer el lugar donde hemos nacido, pero a veces la oportunidad no siempre se da, por eso los problemas también hacen que uno migre, vaya a otro lado. Tengamos en cuenta estas personas, son personas igual que nosotros y nadie está libre de todo ello, seguro alguno de ustedes aquí presentes, también tendrá algún familiar que está afuera, oremos por ellos porque estando afuera es esta realidad. Una realidad muy dura, salir de su casa, aquí nomás dentro, venir de otro departamento, estar aquí ya para empezar el clima a algunos les molesta y la verdad es así.
Entonces, todas estas cosas tenemos que analizar nosotros, tomémoslo en cuenta ellos, respetémoslo, respetémonos también, oremos por ellos, demos oportunidades, a esto nos invita también el Señor.
Hemos escuchado la lectura que ha sido tomada del Evangelio que nos habla de estas personas que buscaban trabajo. ¿Cuántas personas no buscan trabajo hoy en día? ¿Cuántas personas están necesitadas? Y cada vez nos hablan que estamos mejor, que tenemos todo lo necesario, pero en la realidad es otra. Vamos a pedirle al Señor, que nosotros aquí estemos agradecidos con Dios siempre y le vuelvo a repetir. Unamos fuerza para salir adelante.
Unamos fuerza para seguir luchando, unamos fuerza para que todos tengamos oportunidad de salir y de hacer las cosas que nos corresponde hacer. Que el Señor nos bendiga, que el Señor bendiga Santa Cruz, que bendiga a cada uno de sus habitantes y que bendiga toda Bolivia.
Que así sea.