Search
martes 3 octubre 2023
  • :
  • :

Mons. Eugenio Cotter: Bolivia prepara su participación en el Sínodo Panamazónico

El Papa Francisco ha convocado a celebrar un Sínodo Panamazónico como una forma de rescatar los valores y la cultura del indígena amazónico. Bolivia se prepara y tiene mucho para decir. El Obispos de Pando, Monseñor Eugenio Cotter nos habla del Sínodo.

Monseñor recuerda que la propuesta del Papa Francisco de este Sínodo Panamazónico nace de tres motivaciones que el expresamente indicó cuando lo convocó:

  1. Los valores que animaron la vida de los indígenas en su vivencia historia y ancestral de equilibrio de la naturaleza, dentro del contexto de la ‘Laudato sí’, los indígenas nos enseñan cómo vivir y respetar la casa común en que vivimos.
  2. La atención a los indígenas de parte de las políticas, la economía y para recolocarlos a ellos dentro de lo que históricamente fue su espacio de vida y la necesidad de valorar su vida.
  3. Y el desafío de ser Iglesia en la amazonia con todas las características que esto implica: una Iglesia que ha caminado de la mano de los indígenas, una Iglesia de la cual ellos se han sentido parte, se han sentido protegidos, se sienten familia.

Una iglesia hecha de muchas comunidades pequeñas dispersadas en la selva que no pueden vivir de la Eucaristía, viven momentos locales en la vida de participación eclesial pero tienen  grandes dificultades para encontrarse todos juntos y recibir la visita de sus pastores. Entonces una Iglesia que tiene encontrar la dimensión de comunión y de relación que es más complicado por los caminos y medios de comunicación.

¿Qué tiene Bolivia para decir en este Sínodo Panamazónico?

Hay muchas características que nos definen en común a toda la amazonía, particularmente en Bolivia se concentra en ciudades pequeñas y medianas pero hay una gran parte de la población (40%) está en pequeñas  comunidades dispersas.

Otra característica es la gran presencia de migración de parte de aimara y quechuas que han entrado en el territorio de la amazonia y se ha dado un fenómeno de integración y por eso nace la figura de campesino tropical o amazónico que no es más el campesino del altiplano y no es más el indígena local; en otros casos se ha dado el aislamiento, tenemos el caso de dos pueblos que viven asilados; la tercera posibilidad es que desaparece el aspecto tradicional indígenas de la selva amazónica, se diluye en una relación nueva, desaparece la cultura indígena.

A decir de Monseñor Cotter, el Papa pone al centro de la reflexión en este sínodo panamazónico “que estos indígenas han vivido desde siempre en relación con el territorio, capaces de integrar en su vida el respeto y el sentido de la casa común. En la vida de los que viven en la amazonia  y la vida del mundo, mucho se debe a este estilo de vida, hay que rescatarlo, sostiene.

¿Qué diócesis o regiones de Bolivia participan de esta temática panamazónica?

Desde Coroico, con la parte tropical de su zona; El Vicariato Apostólico de Reyes, Pando, Trinidad, diócesis de San Ignacio de Velasco y Concepción.

Así mismo señala que “hay una parte sur del Tipnis, que es parte del Vicariato Apostólico del Beni, hay una parte sur que es la parte tropical de Cochabamba, que sería el Chapare que tiene una dinámica suya que es en sí porque el entorno ambiental ha sido radicalmente modificado por el mono cultivo de la coca, lo vemos en el chapare, en los yungas y en el polígono 7 del Tipnis donde la selva ha sido arrasada y remplazada por la coca, desapareciendo la cultura indígena.

Fotografía: CEB

Encargado


Only with you I want to spend my days of youth and old age. At your side everything is ... special


Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies