Search
domingo 26 marzo 2023
  • :
  • :

Mons. Estanislao bendijo la campana que será colocada en la nueva Capilla de Shoenstatt

Campanas. Mons. Estanislao Dowlaszewicz, Obispo Auxiliar de Santa Cruz, se trasladó hasta la localidad de Porongo, el domingo 8 de marzo, para celebrar la misa  en la Ermita del Movimiento Schoenstatt. Durante la misa se entregaron las reliquias de San Juan Pablo II, las reliquias de los mártires; Miguel y Zbigniew, Franciscanos Conventuales, mártires del Perú y se bendijo la  campana que será colocado en la nueva Capilla.

Schoenstatt es un movimiento apostólico de renovación, nacido en el seno de la iglesia, y su centro espiritual cristológico se funda en la centralidad de María, el santuario de Schoenstatt en Alemania y el fundador José Kentenich. Abarca diversas comunidades que forman la “familia” u “obra de Schoenstatt.

“La lectura de este II Domingo de Cuaresma nos hablan sobre la Transfiguración del Señor en el monte Tabor. El lugar bello y hermoso donde junto a Jesús transfigurado, aparecen Moisés y Elías, figuras de la Ley y de los Profetas. El Padre mismo proclama:” Este es mi Hijo, el amado, en quien me complazco; escúchenle.” La Transfiguración no es un cambio de Jesús, sino que es la revelación de su divinidad, la íntima compenetración de su ser con Dios, dijo el prelado al iniciar su homilía.

El Obispo Auxiliar,  aquí hizo una pequeña analogía entre la palabra alemana del nombre del Movimiento Schoenstatt que se compone de dos partes: schön -que significa hermoso, bello- y statt, que significa lugar.” Schoenstatt significa “lugar bonito” y la Transfiguración sucedió en el monte Tabor, que es un lugar hermoso y bonito.

Mons. Estanislao narró que Jesús fue con tres de sus discípulos, Pedro, Santiago y Juan y no con todos, porque sus corazones aún no entendían que Jesús iba a morir. No estaban preparados para ver sufrir a su Señor. Por eso lo que escucharon algunos días atrás durante el camino hacia Jerusalén no entendían. Él, que siempre se había mostrado compasivo con los desvalidos, que había devuelto la blancura a la piel dañada por la lepra, que había iluminado los ojos de tantos ciegos, y que había hecho mover miembros lisiados, ahora no podía ser que su cuerpo se desfigurara a causa de golpes y de las flagelaciones. A pesar de todas las incomprensiones, sin embargo, Jesús sabe para qué ha venido a este mundo.             

Así mismo dijo que subieron a este lugar bonito del monte Tabor para hablar con Dios, fueron testigos de la Transfiguración, fueron testigos de algo Divino.

El prelado aseguró que nosotros necesitamos ir a un lugar apartado, subir a la montaña en un espacio de silencio para encontrarnos a nosotros mismos y percibir mejor la voz del Señor. Eso hacemos en la oración, meditación, reflexión, dijo.

También el Obispo afirmó que el  encuentro con Dios en la oración nos impulsa nuevamente a bajar de la montaña, descender de ella y volver a la parte baja, a la llanura, donde encontramos a nuestros hermanos afligidos por tantas fatigas, enfermedades, injusticias, ignorancias y tantos migrantes del interior del país como de afuera como  los Venezolanos.

Monseñor  nos exhortó a llevar los frutos de la experiencia que hemos tenido con Dios a nuestros hermanos  que atraviesan dificultades  y que compartamos  con ellos la gracia recibida de Dios.

Al igual que Jesús y sus Apóstoles que no se quedaron ahí, descendieron y  bajaron del monte, nosotros estamos llamados a bajar a nuestras realidades, bajar a la sociedad que nos necesita y dar testimonio de nuestras vidas, vivir alegres y reflejar a Jesús por donde vayamos, concluyó el Obispo Auxiliar de Santa Cruz de la Sierra.

Para Saber……

Schoenstatt

Schoenstatt es un movimiento apostólico de renovación, nacido en el seno de la iglesia, y su centro espiritual cristológico se funda en la centralidad de María, el santuario de Schoenstatt en Alemania y nuestro fundador José Kentenich. Abarca diversas comunidades que forman la “familia” u “obra de Schoenstatt. Schoenstatt tiene un marcado carácter apostólico y laical.

El fundador del Movimiento es el Padre José Kentenich, quien el 18 de Octubre de 1914, junto a un grupo de jóvenes de la Congregación Mariana de los padres Palotinos, sella una Alianza de Amor con la Santísima Virgen en una capillita situada en el jardín del Seminario perteneciente a la orden Palotina y que ellos habían acondicionado como lugar de reuniones.

La Alianza de Amor con la Virgen María es una actualización original de la Alianza de Amor que Dios hace con los hombres. Los cristianos nos incorporamos en la Nueva Alianza mediante el bautismo. Por el bautismo pasamos a formar parte del nuevo Pueblo de la Alianza, la Familia de Dios, que es la Iglesia. En este contexto entendemos la Alianza de Amor en Schoenstatt, como una forma original de asumir la alianza bautismal, de renovarla y profundizarla en estrecha unión a María.

Breve Historia de Schoenstatt

El Santuario original de Schoenstatt se levanta justo donde se reúnen tres arroyos que conforman un valle lateral que desemboca en el Rin en la localidad de Vallendar. Su historia se remonta a una antigua capilla de un cementerio medieval, dedicada a San Miguel, cuyos orígenes datan del siglo XIV

1914 fue un año decisivo en la historia mundial. Desde 1912, el joven sacerdote José Kentenich ejercía la labor de director espiritual del seminario de los padres palotinos en un pueblo llamado Schoenstatt en Alemania. Decide fundar con los estudiantes una congregación mariana. El P. Kentenich pidió al P. Miguel Kolb, provincial de los padres palotinos, permiso para que la naciente congregación mariana que dirigía, pudiese usar esa capillita para sus reuniones. El 18 de octubre de 1914, el P. Kentenich, expone a los jóvenes, en la plática que les dirige, su “secreta idea predilecta”: los invita a sellar una alianza de amor con la Santísima Virgen y a pedirle que ella se establezca espiritualmente en la pequeña capilla y la convierta en un Santuario de gracias.

Otra fecha importante es la del 31 de mayo de 1949 el P. Kentenich deseaba que el Movimiento fuese aprobado por la Iglesia oficialmente, y en febrero 1949 llega la Visita Canónica Episcopal a las Hermanas de María por el Obispo Auxiliar de Tréveris, quién realiza algunas observaciones que el P. Kentenich respondió ampliamente en una carta a los Obispos alemanes: “Epístola Perlonga”. Esto llevó al padre fundador a un exilio en Milwaukee de 14 años, donde fue modelo de obediencia a la Iglesia. Sin embargo, la providencia divina lo llevo a su retorno pleno. En efecto, el Santo Padre Pablo VI, el 22 de octubre de 1965 levantó todos los cuestionamientos de la jerarquía de la Iglesia y el Padre da nuevos bríos al Santuario original y a la familia internacional.

El Papa San Juan Pablo II recibió a varios miembros de las diferentes ramas de Schoenstatt durante su pontificado y en especial con motivo de los 100 años del nacimiento del Padre Kentenich que se cumpliera el 18 de noviembre de 1985. Asimismo, el Papa Benedicto XVI el 8 de julio de 2010, recibió a Schoenstatt cuando se celebraron los cien años del sacerdocio del Padre José Kentenich, nuestro fundador.

Otro momento importante fue el 18 de octubre de 2014, fecha en la cual Schoenstatt cumplió cien años y celebró su jubileo. El Santo Padre Francisco nos recibió el 25 de octubre de 2014 con motivo de nuestra celebración del centenario.


Schoenstatt Bolivia

En Bolivia, todo comienza con una persona, un laico, Tarry Miranda, en 1973 se encontraba estudiando en la Universidad en Santiago en Chile, allí conoció a varios Schoenstattianos y al P. Rafael Fernández. Luego de finalizar sus estudios, volviendo a Bolivia, decidió junto a otros amigos suyos, el desarrollar la idea de Schoenstatt en La Paz – Bolivia.

El crecimiento de cada grupo fundador de todas las Ramas en esas décadas, tuvo el fiel y paternal acompañamiento del Padre Rafael Fernández, quien una o dos veces al año visitaba Achumani (de 1974 a 2013, desde Chile), alentaba el crecimiento, creía en cada hijo e hija de María, le dedicaba tiempo y sobre todo afecto.

Los hitos de Schoenstatt Bolivia

  • La fundación: 1 de mayo 1974

  • La ermita: 1974. En ese tiempo, no existía el santuario que hoy podemos apreciar, la generación fundadora construyó una “Ermita” en ese mismo año.

  • Casa Betania: 1985 – 1991: En 1985 comenzó la construcción de la obra gruesa de casa Betania (sólo planta baja) y fue terminada por la intervención de un peregrino que ayudó con la misma. La Familia necesitaba un lugar más amplio para acoger especialmente a los peregrinos.

  • El Santuario: 21 de noviembre de 1992: A principios de 1992 comenzó la construcción del Santuario. En la piedra fundamental se grabaron las siguientes palabras: “CIMIENTO DE TU SANTUARIO”. Paralelamente, en mayo de ese mismo año fue bendecido el primer Santuario Hogar y en los próximos meses varios más, como preparación y ofrecimiento por la construcción del Santuario.

  • El 21 de Noviembre de 1992: El P. Rafael Fernandez junto a muchos sacerdotes, celebró la ceremonia de inauguración y entronización de la Mater en el Santuario.

  • En Santa Cruz de la Sierra, la semilla de 1973 llegó, al igual que en Cochabamba.

  • El 30 de Enero del año 2016, con una solemne Eucaristía, se dio paso a la apertura de la Puerta Santa del Santuario de Schoenstatt de Achumani por el año de la misericordia decretado por el Papa Francisco.

  • El jubileo de los 25 años del Santuario en Bolivia, que se cumplirá el 21 de noviembre de 2017. Muchas actividades y una nueva perspectiva para Schoenstatt en Bolivia.

 

 

 

 

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies