Campanas. Mons. Braulio durante su homilía desde la Basílica Menor de San Lorenzo Mártir – Catedral, este domingo 06 de octubre hizo referencia a la inauguración del Sínodo sobre la Amazonía. Un tema que nos interesa a todos nosotros, primero porque es un espacio que nos pertenece, ya que vivimos inmersos en ella, y segundo porque pertenece al mundo entero, pues se trata de uno de los pulmones fundamentales desde donde respiramos todos y respira nuestro planeta tierra. Estamos viviendo una realidad sumamente preocupante y lacerante, la Amazonía se nos muere, mejor dicho, la estamos matando, estamos arrasando y quemando la fuente de la vida de nuestra querida Bolivia y del mundo.
El Papa Francisco adelantándose a estos acontecimientos ha invitado a la Iglesia toda, pero de manera particular a la Iglesia de América Latina a reflexionar desde el día de hoy 6 de octubre de octubre hasta el 27 con el tema: “Nuevos caminos de vida y esperanza para la Iglesia y para una ecología integral”. Tema fascinante y comprometedor frente a tanta polémica como se está desatando en nuestro país y en el mundo entero. Lo expresa el Papa Francisco en su Carta Encíclica “Laudato Si” con estas palabras: “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integrar, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El creador no nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente de habernos creado”. (LS. 13)
¿Qué es un Sínodo me preguntarán? La misma palabra griega lo expresa: Sin-odos significa “Caminar juntos”. Es una reunión o asamblea de obispos que se reúnen, en este caso de América Latina fundamentalmente, con teólogos, laicos y expertos en la materia para buscar y descubrir junto al Pastor de la Iglesia el Papa Francisco nuevos caminos que respondan a los grandes desafíos que tiene esta región, tanto a nivel social como religioso y ambiental.
Es urgente soñar con una Iglesia presente e inculturada, encarnada en la historia pero que responda a los grandes retos de la población indígena desde sus culturas, religiosidad, necesidades y esperanzas que acompañe y conserve las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas, sobre todo las manifestaciones de religiosidad popular. De Bolivia están participando todos los obispos de la Amazonia, en total 12 obispos y personas expertas y representativas del pueblo de Dios. Dos actitudes que debemos tener: orar y acompañar desde la fe este acontecimiento de Iglesia, Dijo Mons. Braulio Sáez.