Campanas. Los Obispos de las Diócesis del Oriente se reúnen habitualmente en febrero de cada gestión, para planificar y evaluar su caminar de fe en el pastoreo de sus jurisdicciones eclesiásticas. En ese marco se realizó el Primer Encuentro y Diálogo de los Obispos del Oriente provenientes de las jurisdicciones de Pando, Beni, Ñuflo de Chávez, San Ignacio de Velasco, Camiri y Santa Cruz, con las autoridades de la sede y los directores de las diversas carreras de la Universidad Católica Boliviana Santa Cruz.
Mgr. Oscar Ortiz Antelo, Rector de Sede UCB Santa Cruz.
Que este diálogo sea el inicio de un camino fructífero para el ambito académico
En la ocasión el Rector de Sede Mgr. Oscar Ortiz Antelo expresó su deseo “Que este diálogo sea el inicio de un camino fructífero para el ámbito académico” e indicó que quizás no se pueda conversar de todo, pero dejó establecida toda la voluntad de acatar el mandato de los Obispos en Santa Cruz y de la Universidad en su conjunto.
Hacia una sociedad más fraterna, solidaria y sostenible
Por otro lado, aseguró que se busca llevar a la ciudadanía oriental “hacia una sociedad más fraterna, solidaria y sostenible” trabajando el humanismo cristiano desde el diálogo en ciencia y cultura del magisterio social de la Iglesia. Para el efecto planteó “Responder con agilidad a las demandas de la sociedad y sectores generadores de empleo con profesionales formados con principios humanos y cristianos”.
Los Obispos de las Diócesis del Oriente.
El prestigio de la Universidad Católica Boliviana en la formación de “profesionales con valores, que es nuestro lema”.
El Mgr. Ortíz también dijo que, según un estudio realizado por la Universidad Católica Boliviana a nivel nacional, “los empleadores valoran muchísimo los valores cristianos que imparte la UCB en la educación” Según el estudio, este aspecto también fue valorado por los padres de familia y por los jóvenes, aunque en menor escala, sin embargo, estos indicadores apuntalan el prestigio de la Universidad Católica Boliviana en la formación de “profesionales con valores, que es nuestro lema”.
Dr. Germán Toledo, director de la Carrera de Medicina
Varios niños han nacido con defectos morfológicos y no es precisamente producto de la poliomielitis. Mons. Aurelio Pesoa O.F.M.
Mons. Aurelio Pesoa, O.F.M. Vicario Apostólico del Beni y presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, expresó su preocupación pues desde la zona de Reyes y Beni, habitada por las etnias chimanes, esejas y otros, en el último tiempo, se ha reportado que algunas mujeres sufrieron abortos espontáneos y por otro lado varios niños han nacido con defectos morfológicos y no es precisamente producto de la poliomielitis. En ese contexto pidió a la UCB orientaciones sobre el cuidado que debemos asumir para afrontar la contaminación de los ríos y el pescado para el consumo humano, con metales pesados.
Dra. Roxana Sanchez, Coordinadora de Estudios de la Carrera de Odontología
Podría ser una avanzada hacia la Amazonia de intercambio científico de especialidades: Mons. Eugenio Cotger:
Por su parte Mons. Eugenio Coter, Vicario Apostólico de Pando y Administrador del Vicariato Apostólico de Reyes y Presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación, expresó su deseo de que la UCB Sede Santa cruz trabaje en conjunto con la Universidad Amazónica con extensión en Perú, Colombia y Brasil “en lo que podría ser una avanzada hacia la Amazonia de intercambio científico de especialidades como la utilización de energías integradas” dado que la sostenibilidad energética y la integración nacional no rinden y asfixia todos los comercios en un contexto urbano en el que ya que el costo de la energía es muy alto.
Lic. Miguel Ibarra, director carrera de Fisioterapia y Kinesiologia
Hay muchos estudios en diversos campos hemos ido siguiendo la línea del Papa Francisco, creando la Red Amazónica. Mons. Jesús Galeote
Mons. Jesús Galeote, O.F.M. Obispo del Vicariato Apostólico de Camiri indicó que se está creando la red eclesial del Gran Chaco y del Acuífero Guaraní, la cual integra al sur de Bolivia y sobre todo el Vicariato del Chaco. Al respecto indicó que “hay muchos estudios en diversos campos hemos ido siguiendo la línea del Papa Francisco, creando la Red Amazónica, hay redes similares en Asia, en África, la nuestra es la quinta” En consecuencia propuso mantener una cercanía con la Universidad Católica para realizar los estudios correspondientes.
Dra. Natalia Montellano, directora de la Carrera de Biotecnología
“no solamente para profundizar en lo que es la agropecuaria sino también la ecología, el ecoturismo, el turismo religioso” Mons. Robert Flock
Mons. Robert Flock, Obispo de la Diócesis de San Ignacio de Velasco hizo notar que en la Chiquitania y especialmente en el Santuario de Chochís, “hay un potencial no solamente para profundizar en lo que es la agropecuaria sino también la ecología, el ecoturismo, el turismo religioso” Asimismo expuso con preocupación un problema que repercute en la estructura de alguna de las iglesias antiguas, se refirió al impacto que provoca el paso de movilidades pesadas que causan vibración y rajaduras. Técnicamente “si se quiere salvar el edificio se tendría que cerrar la calle porque si no, no hay remedio”. Un estudio bien realizado sobre las estructuras de esos edificios declarados patrimonio cultural, ayudaría a convencer a autoridades en ese sentido.
Arq. Adriana Navarro, directora de la Carrera de Arquitectura
Requerimos orientacion de la Carrera de Medicina para los hospitales que estan atendidos por los religiosos Mons. Antonio Reimann
Por su parte el Obispo del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez Mons. Antonio Reimann, O.F.M. expresó su deseo de recibir orientación de la Carrera de Medicina para los hospitales que están atendidos por los religiosos. Y recibir una ayuda de especialidades en dichos hospitales. Alentó a la UCB a apoyar pues se sienten sienten solos.
Lic. Marcelo Jimenez, director Carrera de Administración de Empresas
Cada jurisdiccion eclesiástica debería tener un sacerdote como vicario parroquial universitario: Mons. Sergio Gualberti
Mons. Sergio Gualberti, Arzobispo Emérito de Santa Cruz recomendó que cada jurisdicción tuviera también un sacerdote como vicario parroquial universitario y entre en comunión también con los jóvenes, con los estudiantes de la Universidad, así se tejen las redes de encuentros entre estos estudiantes y también con la Universidad.
Hna Felicidad Gutierrez, directora de las carreras de Trabajo Social, Educación Especial y Ciencias religiosas.
La Universidad Católica Boliviana Sede Santa Cruz debe atender no solo a la Arquidiócesis de Santa Cruz sino a todas las jurisdicciones eclesiásticas del oriente
Pedido de Mons. René Leigue, Arzobispo de Santa Cruz pidió que todo el apoyo que se debe brindar no solamente sea en la ciudad y jurisdicción eclesiástica de Santa Cruz, sino también pueda extenderse a las otras jurisdicciones como ser Beni, Pando, Reyes, Ñuflo de Chavez, San Ignacio de Velasco y Camiri.
P. Fernando Cabrero, director de la Pastoral Universitaria
Que la Parroquia La Pompeya sea una parroquia de acogida para los universitarios de las jurisdicciones del oriente: Mons. Estanislaw Dowlaszewicz.
Por su parte Mons. Estanislaw Dowlaszewicz obispo auxiliar de Santa Cruz recomendó que los jóvenes que son enviados a estudiar en la UCB en Santa Cruz, primero tomen contacto con la parroquia universitaria para que haya un acompañamiento en la primera etapa, en ese contexto propuso que sea LA POMPEYA sea una parroquia de acogida.
Antes de concluir el encuentro, la delegación de Obispos y los miembros de su comitiva visitaron la construcción del nuevo edificio que constará de cinco pisos y subsuelo, con una superficie construida en 13.000 metros cuadrados, con aulas modernas, salas de estudio y salón auditorio con aforo para más de 900 personas. Además, constará con el equipamiento que permitirá ofrecer educación a distancia.
Fuente: UCB – Sede Santa Cruz.