“Se acabó la guerra. Convivamos como hermanos y hermanas”, señala el comunicado de las FARC mientras que la Conferencia Episcopal de Colombia “apoya” este proceso “para que la paz sea completa”
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han decretado el cese el fuego definitivo a partir de la medianoche de este domingo tras firmar esta semana un histórico acuerdo de paz con el Gobierno de Juan Manuel Santos. “Ordeno a todos nuestros mandos, a todas nuestras unidades, a todos y cada uno de nuestros combatientes, a cesar el fuego y las hostilidades de manera definitiva contra el Estado colombiano a partir de las 24 horas de la noche de hoy”, afirmó el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño alias “Timochenko”.
El anuncio de la guerrilla se produce un día antes de que entre en efecto la notificiación de Santos al Ejército para que realice un alto el fuego por parte de los militares, que se aplicará desde la medianoche de este lunes. Desde julio de 2015, la guerrilla se encontraba en un cese del fuego temporal y por su parte el Gobierno colombiano se abstenía de realizar bombardeos, aunque algunas veces se produjeron pequeños enfrentamientos locales.
“Se acabó la guerra. Convivamos como hermanos y hermanas”, señaló el comunicado de las FARC difundido hoy. “Nunca más padres enterrando a sus hijos e hijas caídos en la guerra”, añadió “Timochenko” en una comparecencia sin preguntas que realizó en el Hotel Nacional de Cuba. El dirigente guerrillero aseguró que “las rivalidades y rencores deben quedarse en el pasado”.
La medida anunciada hoy es un gesto por parte de la guerrilla de cara a la firma formal de paz, que se debe realizar en el mes de septiembre. Después en octubre los colombianos participarán en un plebiscito donde decidirán si aceptan o no el texto definitivo.
El acuerdo final de paz cuenta con algunos detractores, especialmente de sectores ligados al ex presidente colombiano Álvaro Uribe, que rechazan que las FARC puedan participar ahora en la vida política institucional. La participación política de la guerrilla es uno de los puntos acordados, junto a la reforma agraria, la lucha contra el narcotráfico, el resarcimiento a las víctimas y la creación de una justicia especial para enjuiciar los delitos cometidos durante el conflicto.
La Iglesia Colombiana, esperanzada
Ante el anuncio, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) reaccionó con esperanza y destacó como una oportunidad la conclusión de los diálogos en La Habana para poner fin al conflicto armado en el país. Los obispos alentaron a la construcción de un nuevo país y a dar un salto de calidad humana con base en valores éticos y espirituales. “Queremos apoyar este proceso para que la paz sea completa”, afirmó.
En el comunicado de seis puntos firmado por su presidente, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, la CEC reiteró su llamado al gobierno de ese país para que se instrumente una pedagogía de los acuerdos, e invitó a ingresar en una etapa de debate en el que participen líderes políticos, organizaciones ciudadanas y responsables de medios de comunicación, además de otros estamentos de la sociedad.
Asimismo, convocó al pueblo colombiano a participar en la consulta sobre los Acuerdos de La Habana, de manera responsable, con un voto informado y a conciencia.
Monseñor Castro Quiroga recordó en una rueda de prensa que el proceso tiene dos etapas y que la primera ya está concluyendo y lo que viene para la segunda es la construcción de un nuevo país.
El prelado aseguró que los colombianos debemos dar un salto de calidad humana con base en valores éticos y espirituales.
“Debemos dar un salto de calidad humana todos, debemos sensibilizarnos frente al dolor ajeno todos, tenemos que estar dispuestos a acercarnos al que sufre”, afirmó.
En el comunicado también se hizo un llamado a las comunidades católicas a intensificar la oración por la paz y se invitó a todos los colombianos a asumir el reto de aportar a la superación de toda forma de violencia y a trabajar unidos en la construcción de una Colombia reconciliada y en paz.
Ante la consulta sobre las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional, monseñor Castro Quiroga explicó que la Iglesia participará en el proceso porque este grupo así lo pidió.
“Queremos apoyar este proceso para que la paz sea completa”, afirmó.
Fuente: http://www.forumlibertas.com/