Campanas. El Pbro. Mtro. Óscar Arias Bravo, presidente de Cáritas de la Arquidiócesis de México y Párroco de Santa Irene Vicaria de Guadalupe, Ciudad de México, llegó a Santa Cruz como disertante del Taller de Formación “Lineamientos para Cáritas Parroquiales”, el mismo que se llevará delante en modalidad virtual, los días; 24 y 25 de octubre del presente año.
Para conocer un poco más de la trayectoria en la promoción, formación y animación de las Cáritas parroquiales, sostuvimos un diálogo con el El P. Óscar Arias. presidente de Cáritas de la Arquidiócesis de México.
P. Óscar nació en Ciudad de México el 11 de abril de 1973, estudió en el Seminario de su diócesis y fue ordenado presbítero el 13 de mayo del año jubilar 2000. Del año 2003 al 2006 tuvo la oportunidad de estudiar en Roma en la Pontificia Universidad Gregoriana, la licenciatura en Doctrina y Ética Social, dentro de la Facultad de Ciencias Sociales. Años más tarde en la universidad católica de su ciudad, hice una Maestría en Teología y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Teología Pastoral.
Desde el año 1999 como diácono estuvo colaborando con la Cáritas de la Arquidiócesis de México y el primer nombramiento que recibió como presbítero en al año 2000, fue para Cáritas.
El sacerdote nos cuenta que recibió la gran bendición de ser parte del Consejo Pontificio “Cor unum”, para la caridad en el mundo, con el Papa Emérito Benedicto XVI, durante un periodo de cinco años.
Por varias etapas y en diferentes niveles, ha estado colaborando en Cáritas de su Ciudad, también durante 5 años fue el encargado a nivel Nacional de la Federación de Cáritas Mexicana, que alberga alrededor de unas 60 Cáritas de diferentes diócesis de esta Nación.
El presbítero llegó a nuestra ciudad para dictar un taller de formación en el tema de las Cáritas Parroquiales. La pastoral, que es la forma en que la Iglesia continúa la obra de Jesús en el mundo actual, tiene tres dimensiones constitutivas, tres servicios que ofrece al mundo que son: Santificarlo, Enseñarlo y Regirlo a través del servicio de la Caridad y el amor.
¿Cómo ve usted a las Cáritas parroquiales a nivel de Latinoamérica y el mundo?
El Presbítero afirma que en la mayoría de las parroquias se tiene la obra de santificación: la Misa, la oración, etc. Se tiene también la Catequesis, la forma en que se preparan a los nuevos cristianos, desde pequeños y hasta mayores, conociendo la palabra de Dios y la revelación de Jesús a través de diferentes materias y cursos que implican la enseñanza oficial de la Iglesia.
Así mismo el sacerdote asevera que, lastimosamente algo que es muy poco recordado en muchas comunidades de fe, es el servicio de la Caridad, el aloe y la solidaridad para los más pobres. Esta dimensión, este servicio es el que procura afianzar la Cáritas tanto en comunidad Diocesanas, como en cada parroquia que es expresión de la misma salvación que Jesús, que vino a traer al mundo.
En muchos países, la historia de Cáritas ha aportado un verdadero sustento y promoción a la población del lugar, mientras que otras comunidades adolecen de su presencia.
En algunas diócesis sólo es la Cáritas diocesana la que tiene proyectos fuertes en favor de los más necesitados, pero en otras, la suma y la fuerza de las Cáritas Parroquiales hacen que en las comunidades, los pobres, antes que ser olvidados, se convierten en sujetos de su propio desarrollo, haciendo verdaderas comunidades donde Jesús en su amor y caridad por los enfermos y los abandonados, sigue curando, sigue acompañando y sigue secando tantas lágrimas de los ojos a quienes aquejan diferentes calamidades.
¿Cuál es su experiencia con las Cáritas Parroquiales en México? ¿Cómo se viene trabajando, cuáles son las fortalezas y debilidades?
En mi país, hay una Arquidiócesis que hace una premiación anual a sus Cáritas parroquiales, repartiendo entre ellos, diferentes regalos, tan sólo como un reconocimiento a su esfuerzo desinteresado, desempañado durante todo el año. Sin embargo, hay otros países o diócesis en los que infelizmente, todo se espera de financiamientos externos, de asociaciones extranjeras que sostengan proyectos de desarrollo en sus comunidades. Algunas veces estos proyectos llegan a buen fin, pero en otras ocasiones más tristes, las personas se acostumbraron a depender de la bondad de personas ajenas a estas comunidades.
¿Cómo ve usted a las Cáritas Parroquiales de Bolivia?, específicamente la Arquidiócesis de Santa Cruz, según el acompañamiento que ha venido realizando en el último tiempo con el “CURSO DE PROMOCIÓN y ACOMPAÑAMIENTO DE LAS CÁRITAS PARROQUIALE”.
En Bolivia, concretamente en la Arquidiócesis de Santa Cruz hemos empezado un proceso de acompañamiento de las Cáritas parroquiales, desde Pascua del 2019 con sesiones virtuales, en frecuencia semanal, llegando a tener más de 100 aparatos conectados. Agradecemos a la Arquidiócesis, a la Universidad Católica que con su plataforma sostuvo tan grande audiencia.
Tuvimos la oportunidad de sostener dos cursos sobre las Cáritas Parroquiales y quedamos de realizar uno de manera presencial, gracias a la perseverancia de diferentes actores entre ellos, la dirección del Padre Christian (director de Cáritas) y su entonces auxiliar la Lic. Stefany Flores Vázquez llegamos a consolidar la oportunidad de encontrarnos ahora de manera física y para beneficio del presbiterio y los fieles, añadiendo además la oportunidad de extender a la asamblea nacional que se llevará a cabo en Cochabamba esta oportunidad de encuentro sobre el tema.
El presbítero asegura que la pandemia no sólo trajo noticias tristes, sino que para quienes siguieron este proceso, les regaló la maravillosa oportunidad de conocerse, encontrarse de manera virtual y ahora tener la oportunidad de estar cerca para compartir un poco de este camino.
De la misma mamera el P. Òscar se refirió a la realidad que vive la ciudad de Santa Cruz, ya que el vino como invitado para dictar un taller de manera presencial, que lastimosamente por el paro indefinido se realizará en modalidad virtual. Hay personas que lamentan mucho el momento de “paro” que vive Santa Cruz y otros departamentos, sin embargo, yo siempre he procurado buscar la bendición que los desafíos traen siempre consigo, para mí, aunque la pandemia se llevó a varios colaboradores parroquiales, muy queridos, trajo otros amigos del otro hemisferio del planeta, con quienes ahora hacemos un poco de camino en todo lo que la Pastoral Socio caritativa y lo que conlleva, dijo el sacerdote.
En tiempos de dificultad, no me queda más que recordar las mismas palabras que la Virgen de Guadalupe; “Dirigía al indio Juan Diego: “no estoy yo aquí que soy tu Madre, no estás por ventura en mi regazo, no te apene ni te inquiete cosa alguna”. Ella misma, la Madre del Todopoderoso cubra con su manto maternal a toda Bolivia y a todo el continente, llenándonos del amor del Creador finaliza el P. El Pbro. Mtro. Óscar Arias Bravo, presidente de Cáritas de la Arquidiócesis de México.
El viernes 21 de octubre el Arzobispo de Santa Cruz, Mons. René Leigue Cesarí dio la bienvenida al P. Óscar Arias Bravo, quien estuvo acompañado del Director Ejecutivo de PASOC P. Christian Mussig, Gabriela de la Barra y el P. Iver Ochoa.