La Asamblea Anual de la Vida religiosa en Bolivia, se realiza este año en Santa Cruz por una decisión explícita de la junta directiva nacional que, según explicó el Padre Osvaldo Cerviches, presidente de la Conferencia Boliviana de Religiosos (CBR) busca ser parte de un proceso de conversión pastoral, de acercamiento a las congregaciones en procura de integrarlas mejor y de una búsqueda de caminos que permitan a la vida religiosa en nuestro país aportar a la reconciliación de los bolivianos.
La Eucaristía inaugural estuvo presidida por el Arzobispo de Santa Cruz, Monseñor Sergio Gualberti, el Obispo auxiliar y responsable de la vida consagrada en esta Arquidiócesis, Monseñor Estanislao Dowlaszewicz y sacerdote de diferentes congregaciones religiosas que participan de la Asamblea.
Tanto Monseñor Sergio como Monseñor Estanislao les dieron la bienvenida y desearon un provechoso trabajo. En particular, Monseñor Estanislao en la sesión inaugural, les dirigió un mensaje pascual deseándoles que sean capaces de ir adelante con la misión de sus congregaciones y de la Iglesia aún a peasr de los obstáculos que aparecen en el camino “!Cristo está Vivo!” exhortó el Prelado.
El Padre Osvaldo señala que este año, la Asamblea tiene dos tareas importantes: La primera es acompañar el ícono inspirador de la CLAR (Conferencia Latinoamericana de la Vida Religiosa) que son “las Bodas de Caná” que tiene un horizonte inspirador para los próximos tres años.
La segunda es trabajar el tema de las relaciones Iglesia Estado. Sobre este tema explica que existen muchas dudas de la vida religiosa en particular ante el contexto de incertidumbre por la nueva Ley de Libertad Religiosa, la relación de las congregaciones con la Conferencia Episcopal y otros temas. Por eso formarán parte de este tema de análisis el Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana, Monseñor Aurelio Pesoa, y el Secretario adjunto, Padre José Fuentes.
Urgidos a la reconciliación en Bolivia
La vida religiosa muestra su preocupación por la división y los enfrentamientos que perjudican la pacífica convivencia entre los bolivianos, en ese sentido, el Padre Osvaldo cree que un tema pendiente en el país es el de la ‘reconciliación’ “y nosotros como miembros de la Iglesia y siguiendo la línea del Papa Francisco, tenemos que apostar por una cultura del encuentro y esto supone ayudar a que la reconciliación sea posible. Al venir aquí queremos decir que nos interesa la reconciliación y el encuentro de los bolivianos. Por eso quisimos movernos de Cochabamba porque sentimos que aquí hay algo que se está moviendo, que está surgiendo a nivel de Iglesia y que quisiéramos tomar contacto y que podamos compartir modos distintos de entender la vida, el venir aquí es parte de un proceso de búsqueda de cómo podemos buscar esta reconciliación”.
Periodista de Iglesia Santa Cruz: ¿Cree que este año electoral puede profundizar las diferencias entre los bolivianos?
P. Osvaldo: Existe ese riesgo y se pueda dar por el simple hecho de que las mismas preferencias electorales y de posible votación están muy dispersas, uno imaginaba que hubiese una concentración mayor de intención de voto, pero lo que vemos es que crece el número de gente indecisa y comienzan a parecer candidatos que comienzan a tener un poco ms de aceptación de la gente, eso es señal de que hay algo que no está cohesionado en el país”.
Periodista de Iglesia Santa Cruz: La Conferencia Episcopal Boliviana ya manifestó su postura crítica al tema de la re-postulación ¿Cómo lectura la Conferencia Boliviana de Religiosos y Religiosas este tema? ¿Cuál es su posición al respecto?
P. Osvaldo: Estamos en plena comunión con la postura que tiene la Conferencia Episcopal Boliviana y por eso es que no hemos hecho ningún pronunciamiento ni sobre este tema ni sobre otros, porque hemos hablado con los Obispos y les hemos dicho que lo que ellos piensan sobre este punto es también lo que nosotros pensamos”.
La “CLAR” es la máxima organización de la Vida Religiosa a nivel Latinoamericano que tiene como ícono bíblico, que anima a los religiosos en este trienio, a “las bodas de caná”. Con el lema “Hagan lo que Él les diga, ya es la hora”. Al respecto el Padre Osvaldo explica que se trata de “La presencia de Jesucristo como el centro y la invitación a vivir con sentido nuestra consagración, pero al mismo tiempo para escuchar a María que nos está urgiendo a que hagamos algo, y en esta asamblea vamos a poner en acción algunas cosas”.
Según estimaciones de la CBR en nuestro país existen al menos unas 200 congregaciones, entre masculinas y femeninas, con un universo total de aproximadamente 3.000 religiosos y religiosas, una presencia significativa.
Compartimos algunas fotografias de la sesión inaugural: