La Parroquia María Auxiliadora celebra sus Bodas de Oro (1969 – 2019) con un programa de ‘acción de gracias’ donde participarán los Obispos de Santa Cruz, Agentes de Pastoral de la Parroquia y una gran cantidad de devotos a la Virgen María Auxiliadora. Y es que la historia de esta Parroquiaestá íntimamente ligada a la devoción deMaría Auxiliadoray a la presencia de la obra Don Bosco en Santa Cruz.
Hasta la actualidad, ésta Parroquia ha tenido cinco párrocos que gracias al esfuerzo de animación pastoral junto a toda la comunidad, la convirtieron en una referencia por su dinamismo pastoral.
La presencia de la comunidad Salesiana en Santa Cruz se fue dando de forma paulatina, primero con la “Archicofradía” actualmente denominada Asociación de María Auxiliadora el año 1949; varios años más tarde la presencia de la comunidad se materializó con la instalación del oratorio donde comenzó a funcionar una pequeña capilla y se realizaban trabajos pastorales. El colegio Don Bosco comenzó, con un número mínimo de aulas y talleres, el año 1968 y un año más tarde la Arquidiócesis de Santa Cruz instituye la erección de la Parroquia atendida por la Comunidad Salesiana.
PROGRAMA DE LAS BODAS DE ORO
El día viernes 24 de mayo, El Obispo emérito, Monseñor Braulio Sáez celebrará la Eucaristía en la Parroquia con toda la comunidad a horas 20:00.
El día sábado 25 de mayo se realizará la procesión y Santa Misa en honor de María Auxiliadora. Monseñor Estanislao Dowlaszewicz encabezará la procesión a las 14:30 horas. Ya en el templo se realizará la Consagración, Coronación y Bendición de la Virgen María Auxiliadora.
El día domingo 26 de mayo se realizará la celebración de las Bodas de Oro con una misa solmene de acción de gracias presidida por el Arzobispo de Santa Cruz, Monseñor Sergio Gualberti y concelebrada por los Obispos auxiliares Monseñor Estanislao Dowlaszewicz y Monseñor René Leigue, a horas 11:00 a.m.
La historia de la Parroquia María Auxiliadora podemos dividirla en los siguientes momentos:
1. Archicofradía de María Auxiliadora:
(Actualmente denominada Asociación de María Auxiliadora – ADMA).
El año 1949 el salesiano P. Berta, director del Colegio Don Bosco de La Paz, después de haber tenido contactos con algunas damas de la ciudad de Santa Cruz, organiza la Archicofradía de María Auxiliadora en el Colegio Santa Ana. Su primera presidenta fue la Señora Blanca Salmón de Echazú. La segunda presidenta es la Señora Cora Osuna de Frerking quien donó a los salesianos 26.000 m2 de terreno en el barrio de los Choferes, donde se tenía que construir la residencia de los salesianos que habían aceptado fundar una nueva presencia en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Las socias se reunían todos los 24 de cada mes (conmemoración de María Auxiliadora) durante 10 años, a pesar de no tener un asesor. Realizaron actividades económicas, como rifas, kermeses; buscaron bienhechores para conseguir fondos y pagar el viaje de los salesianos prometido por el Rector Mayor, Revdmo. P. Renato Ziggiotti. Mientras tanto, desde la obra salesiana de la Muyurina (escuela agropecuaria y primera presencia salesiana en el oriente boliviano), a unos 60 kilómetros de la ciudad, el P. Juan Berta y el P. Vicente D’Anna mantuvieron un contacto constante con la archicofradía para darle un mayor impulso.
2. El Oratorio:
El salesiano P. Jorge Pech llega a Santa Cruz el 23 de febrero de 1960. Visita a la señora Cora Osuna de Frerking y a su esposo, y el ex alumno Ramón Ortiz para hacer realidad la donación de los terrenos ofrecidos. El P. Berta y el P. Vicente hicieron una primera visita al lugar y tuvieron que alejarse de inmediato por la cantidad de perros que se les echaron encima y la agresividad de los que habían ocupado el terreno donado y que no mostraban ninguna voluntad de devolverlo. No fue tarea fácil desalojar a los loteadores que habían ingresado a los terrenos donados y se tuvo que pagar los pahuichis de barro y de cartón que habían construido sin autorización.
Una vez que los salesianos pudieron establecerse llegó el Hermano Rosso que con un tractor de la Muyurina limpió toda la basura que había en el sitio. En junio de 1960 llega el Rector Mayor de los Salesianos P. Renato Ziggiotti que bendice la primera piedra de una capilla en los terrenos donados. La capilla, que nunca se construyó, estaba titulada a Domingo Savio. El 3 de julio del mismo año es el día en que el Oratorio comienza sus labores con un grupo de 20 niños. Desde el 1961 el P. Pech y el Hno Rosso llegaban de la Muyurina todos los domingos, organizando el Oratorio para los jóvenes pobres de la zona. El alma de todo era el Hermano Rosso que acompañaba constantemente la organización de los juegos con la oración y la catequesis . Después de un cierto tiempo se quedaron estables organizando grupos y asociaciones.
3. La Parroquia:
El 6 de marzo de 1968 llega como primer director de la obra el P. Vicente D’Anna y da comienzo al colegio Don Bosco, con unos talleres y aulas. En mayo se traslada la capilla al salón destinado para taller mecánico. En la capilla los salesianos comenzaron a atender a la gente de la zona y a administrar los sacramentos. Como la población fue aumentando, la Arquidiócesis pensó constituir una nueva parroquia para entregarla a la Congregación Salesiana. El 1 de enero de 1969 se efectuó la ceremonia de la entrega oficial de la Parroquia. La capilla pasó al taller de carpintería, que era más amplio. Luego se trasladó al último pabellón donde si quedó hasta el 1986.
4. El Templo-Santuario de María Auxiliadora:
El espacio de la capilla ya no era suficiente para las necesidades de la Parroquia que aumentaba más su población, por ello se pensó en un nuevo templo y a fines de los años setenta se tomaron en cuenta distintas propuestas. Al final se decidió por la del Arq. Mario Ribera Parada. El 14 de marzo de 1982 se puso la primera piedra. Presidió la ceremonia muy sencilla mons. Luis Rodriguez, arzobispo de la ciudad. La construcción del templo es fruto de la bendición de María Auxiliadora y el sacrificio constante de muchas personas que a lo largo de años inventaron nuevas estrategias en apoyo al esfuerzo del P. Vicente D’Anna para pagar semanalmente a los obreros y todo el material en una época de devaluación y graves problemas para conseguir cemento y fierro. Se realizaron también espléndidos vitrales obra del artista cochabambino Hugo Revuelta.
El 20 de agosto de 1988, año centenario de la muerte de Don Bosco, se consagró el nuevo templo con la presencia de cuatro obispos, autoridades religiosas y civiles. Los fieles que participaron fueron numerosísimos. Terminada la construcción del templo se pudo organizar y afianzar más las actividades de carácter pastoral y catequético en servicio de las personas que asistían a la Parroquia, y la difusión de la devoción de María Auxiliadora. Se continuó también mejorando la estructura añadiéndole los salones actuales.
5. Párrocos:
- P. Vicente D’Anna: 1969-1989
- P. Primitivo Del Riego: 1990 -1991
- P. Augusto Bindelli: 1992-1995.
- P. Arcangel Calovi: 1996
- P. Rafael Guevara: 1997
- P. Luis Maistrello: 1998-2005