El 8 y 9 de agosto más de 150 sacerdotes de la Arquidiócesis de Santa Cruz reunidos en la asamblea Presbiteral, profundizaron el Nuevo Plan Pastoral Arquidiocesano (2020-2024), a partir de la Asamblea Pastoral, los desafíos de La Iglesia en el contexto actual, el Sacerdocio y sus responsabilidades ético sociales y la Realidad política y social en el contexto pre-electoral, así mismo reflexionaron y debatieron Como vivir y afrontar el “Mes Misionero Extraordinario: octubre 2019.
Todo el Consejo en pleno, los Obispos, sacerdotes y Vicarios tuvieron la oportunidad de encontrarse y participar de todo el programa que se había preparado para este encuentro.
En la Inauguración de la Asamblea Presbiteral, Monseñor Sergio hizo un enfoque sobre los temas importantes que tenían que tratar, tanto la realidad, como el tema del sacerdocio y su rol, y como tiene que trabajar en la vida cotidiana y fundamentalmente la necesidad de mirar hacia adelante como Iglesia local y todo lo que significa la misión. Así mismo, Monseñor invitó a todos a revisar la actitud como ministros y sacerdotes preocupados por la Iglesia local.
En el tema de Realidad Política y social en el contexto pre- electoral, la Licenciada, Maggy Talavera, presentó la realidad vista desde el enfoque de una periodista, como ve lo que está sucediendo en el País, los conflictos, las incoherencias y a qué nivel se está llegando en las elecciones. La Lic. ha mostrado un enfoque global de cómo ve a los candidatos como tal, cada uno de ellos mostrando un perfil de por dónde van y fundamentalmente ha hecho ver que, al parecer los intereses personales, particulares y de los grupos prima más que mirar la realidad nacional y los problemas estructurales en los cuales nos encontramos hoy en día.
Internamente los sacerdotes hicieron algunas preguntas para poder clarificarse y entender lo que está pasando en el País y una de las preocupaciones mayores es por qué en este momento la sociedad no reacciona, o el rol que se tiene en relación a todo lo que significa los movimientos sociales, las plataformas y que puede significar eso en esta democracia. Finalmente, la democracia como tal, cómo se puede entender y hasta donde se ha hecho un autoanálisis de la democracia.
En la segunda parte, el Lic. Juan Carlos Velásquez en su intervención con el Tema: La Iglesia en el Contexto actual, ha mostrado la realidad actual en la cual nos encontramos como Iglesia, a la iglesia siempre se la tilda que está en oposición, que a veces defiende intereses de la derecha y también internamente se puede ver que algunas personas no están entendiendo lo que está pasando en el País. Sin embargo, la Iglesia tiene una vos permanente porque hay una aceptación en la sociedad, hay un encuentro permanente de la Iglesia y en sintonía con los problemas que ve y por lo tanto los sacerdotes tienen que estar en sintonía con la comunión de los Obispos. También se ha hablado de la Eclesialidad, Sinodalidad, y de lo que significa la participación del sacerdote en la vida cotidiana de la gente.
También se reflexionó sobre el rol que tienen los laicos en la política en la actualidad y el acompañamiento y orientación que se le debe brindar.
El Sacerdocio y su responsabilidad ético social, el P. Álvaro Rocabado, SBD, reflexionó sobre el ministerio sacerdotal, viendo la rectitud, la ética, el rol del sacerdote, que son, que hacen y que tienen, se hizo un análisis desde la esencia del sacerdocio y ministerio. Los sacerdotes tienen que mostrarse de modo sencillo, son servidores del Señor, llevan la palabra de Dios y por lo tanto tienen que llevar una vida muy sencilla, y muy cercana a la gente, pero también hay que hacer algo en beneficio de la gente, no hay que perder la identidad de servicio.
También se tocó un tema muy importante como la pedofilia, la pederastia y se ha enfatizado fundamentalmente y se ha visto que es una preocupación de todos. Se ha visto que en la Iglesia boliviana hay muchos avances, como la elaboración de ciertos criterios para poder elaborar algunos manuales, protocolos, pero de hecho es una preocupación de toda la Iglesia boliviana, y en este caso en Santa Cruz se va tomar en cuenta todo lo que significa la realidad, se va trabajar en algunos espacios, pero en sintonía con la Conferencia Episcopal boliviana.
A decir del P. Guillermo Siles, Párroco de la Parroquia San Martin de Porres y Moderador del Consejo Presbiteral, la pedofilia y la pederastia, el tema del lenguaje es importante en la cotidianidad, hoy no tenemos que evadir cierta responsabilidad, sino que desde nuestra formación tenemos que desarrollar el análisis desde la reflexión y también con carácter profético que tenemos como Iglesia. En un dialogo con los sacerdotes se ve la importancia de seguir en la formación permanente y que este tema llegará en otro espacio de poder trabajar algo más concreto en la Arquidiócesis, por el momento, la Iglesia boliviana ya tiene una estructura que ya muchos la han conocido, se ha abierto un espacio, una página web, pero sobro todo hay un teléfono en el cual uno puede hacer conocer algunas situaciones o denuncias.
Una pregunta que surgió entre los sacerdotes ¿Qué va pasar con las denuncias que se hagan y que sean falsas?, en esta situación aun así se tiene que investigar y la gente también tiene que conocer que las noticias falsas también tienen sus consecuencias, expresó el Presbítero.
En su intervención en la Asamblea Presbiteral, el P. Luis J. López, msf, responsable de la Comisión de Misiones y OMP, animó, invitó y mostro las herramientas a los sacerdotes para vivir con gran intensidad el “Mes Misionero Extraordinario en octubre 2019”
Misión. “Los grandes desafíos que se vienen” para la Iglesia de Santa Cruz
El P. Guillermo Siles, Párroco de la Parroquia San Martin de Porres, y Moderador del Consejo Presbiteral, nos habló de los grandes desafíos que se vienen para la Iglesia cruceña en la Misión. Es un gran desafío para la iglesia cruceña porque seguimos trabajando, y mirando lo que nos ha dejado la misión a partir del V Congreso Americano Misionero, del cual fuimos sede en julio del 201. tenemos que seguir trabajando en todo lo que significa la formación permanente para la misión, pero también concretizando nuestro plan pastoral y trabajar en los avances de este mismo.
Así mismo se tiene que seguir en la línea de la formación para la misión, vamos aprovechar el mes extraordinario misionero que es en el mes de octubre, para ver como acercarnos mas a la comunidad, pero además hay otro sueño el cual es como desde lo urbano acercarnos más a lo rural, ya que allá hay muchas comunidades y Parroquias que no han tenido la oportunidad de participar y vivir la gran experiencia del Congreso Americano Misionero.
El congreso Americano Misionero nos ha dejado muchos frutos por una parte la Iglesia se ha enriquecido, la Iglesia latinoamericana, la Iglesia Americana, pero la Iglesia local hemos sido beneficiados porque el congreso no solo se vivió en el colegio Don Bosco, sino en toda nuestra ciudad. Esta experiencia vivida ha sido algo hermoso y que ahora está mostrando como resultados la formación de grupos, equipos misioneros parroquiales, equipos de animación en las diferentes vicarías y también hemos logrado edificar laicos comprometidos en las parroquias y en varios espacios de la Arquidiócesis. Finalmente vemos que para todos el Congreso fue muy valioso, pero para nosotros como Iglesia la Pos – misión y ahí está plasmado el plan pastoral Arquidiocesano, Enfatizó el P. Guillermo .
Al finalizar la Asamblea el arzobispo aseguró estar muy motivado y contento tanto con el resultado de la reflexión como con el ambiente y el compromiso de cada uno de los sacerdotes al servicio de la Iglesia en Santa Cruz. Así mismo invitó al presbiterio a que sean misioneros con sus cohermanos sacerdotes y que trabajemos con entusiasmo y que salgan de esta asamblea con alegría y que esta misma sea contagiada en sus comunidades parroquiales donde cada uno de ellos trabaja.