Search
sábado 1 abril 2023
  • :
  • :

“La justicia se acomoda al Poder de turno”

Campanas. Es una de las conclusiones de la primera sesión del Seminario Virtual sobre “Estado de Derecho: Realidades y desafíos”, llevado a cabo la noche de este viernes 16 de abril. En el análisis crítico, también se constató que la venganza es la fuerza impulsora de una justicia instrumentalizada que, en el caso Jeanine Añez, se sospecha que busca deslegitimar el fraude electoral de octubre 2019, reinventando un supuesto “golpe de Estado”.

En esta temática, también se recordó la importancia del reciente Mensaje al Pueblo de Dios de la 108 Asamblea de los Obispos de Bolivia: “La tarea de establecer la verdad de lo sucedido involucra directamente a la Administración de la Justicia que está llamada a obrar con independencia, transparencia e integridad. La falta de una Justicia independiente socava las bases de la democracia y de la convivencia fraterna y pacífica. Se reconoce, de forma general, la urgencia de la reforma de la Justicia en el País”.

Se reconoció que mientras haya filtros políticos en la preselección de candidatos de las altas magistraturas del Órgano Judicial, difícilmente habrá una justicia independiente. Urge promover y ejercer control ciudadano sobre la previsión constitucional que postula que la justicia “(…) se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos” (Art. 178, I, CPE).

La separación e independencia de los Órganos de Poder

 es la base del Estado de Derecho

Es la reafirmación que se hizo en la primera sesión del Seminario Virtual sobre “Estado de Derecho: Realidades y desafíos”, recordando al filósofo y pensador John Locke del siglo XVII, que formalmente también recoge la actual Constitución de Bolivia: La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y cooperación de estos órganos” (Art. 12, I, CPE).

Si bien el “Estado Plurinacional de Bolivia” intentó incluir a las naciones y pueblos indígena originario campesinos en el marco de la democracia plural y las autonomías territoriales, lamentablemente en toda la historia del Estado republicano y en el denominado “proceso de cambio”, no se ha logrado configurar un verdadero Estado Nacional y, sobre todo, ser Estado en la conciencia de la ciudadanía y en el ejercicio del Poder en Bolivia, que se expresa en la naturalización de la corrupción, el incumplimiento y burla de las leyes, el afán de controlar todos los órganos de poder el Estado sin visión democrática y sin un compromiso real con los Derechos Humanos.

Los organizadores, la Pastoral de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Pastoral Social Cáritas (PASOC), agradecen a los expositores, Dra. Mariana Paz Zamora y el Dr. Iván Altamirano Medina, Docentes de Derecho de la UCB Santa Cruz e invitan a seguir la segunda sesión que abordará las temáticas de democracia y ciudadanía con las ponencias de Carlos Cordero Carraffa y Carlos Hugo Molina Saucedo.

 

 

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies