Campanas. “Jóvenes indígenas y migrantes de la Amazonía”, es el tema de la intervención que realizó, Mons. Estanislao Dowlaszewicz Bilman, Obispo Responsable de la Pastoral Juvenil de Bolivia y Obispo Auxiliar de Santa Cruz de la Sierra, en el Sínodo Amazónico que se realiza del 6 al 27 de octubre en Roma.
CONSTATAMOS QUE:
- Urge hacer frente al problema de la migración de jóvenes indígenas hacia las ciudades (IL 129). Ellos viven sus experiencias culturales y religiosas en sus comunidades de origen como algo importante y valioso. Pero cuando emigran a las ciudades se encuentran en un ambiente hostil, que los infravalora y desprecia.
- Las causantes principales de la altísima migración de la Amazonía son sociopolíticas, climáticas, económicas y de persecución étnica, y son inducidas, en su mayoría, por los proyectos políticos, los megaproyectos y empresas extractivas que expulsan a los habitantes de los territorios afectados (IL 64).
- Las reacciones de los jóvenes migrantes suelen reflejarse el rechazo a sus culturas originarias por ser anticuadas y el ocultamiento de sus identidades por
CREEMOS QUE:
- La imposición de un modelo económico occidental extractivista afecta a las familias al invadir y destruir sus tierras, sus culturas, sus vidas, forzándolas a emigrar hacia las ciudades y sus periferias (IL 76).
- Particular importancia tiene la situación de sometimiento de la mujer, que se manifiesta en la violencia contra ellas (IL 60).
ESTAMOS DISPUESTOS A:
- Preparar a los jóvenes indígenas en sus comunidades de origen para el choque con la cultura urbana.
- Ofrecer a los jóvenes migrantes indígenas una pastoral juvenil urbana de acogida integradora, ni asimiladora, ni incorporadora (cf. IL 69).
- Ofrecer a los jóvenes migrantes indígenas espacios y líneas de acción para el encuentro, el diálogo y la valoración de sus culturas, y así elevar su autoestima y desarrollar su experiencia religiosa y los valores de los pueblos originarios en el encuentro con el Evangelio (el sentido comunitario, la responsabilidad, el cuidado del medio ambiente, la dignidad de la persona, el respeto a la vida, el respeto a los mayores, la actitud de escucha, la identificación con la naturaleza, el sentido trascendente, el agradecimiento, la contemplación, la belleza, el trabajo en equipo, la paz, el diálogo).
- Desarrollar la pastoral del medio ambiente y del cuidado de nuestra casa común (IL 56).
Y CREEMOS CONVENIENTE
- Instituir un Observatorio Eclesial Internacional de los Derechos Humanos con sedes nacionales que estudie los temas humanos, sociales y ecológicos de la Amazonía, especialmente en la población más vulnerable.
- Promover ministerios laicales e instituir un ministerio laical femenino para la evangelización con su debida formación teológica y pastoral (IL 129).