Campanas/Iglesia Viva 30.09.21// La tarde de este miércoles, 29 de septiembre, la Iglesia Católica en Bolivia y el Estado Plurinacional de Bolivia, representado por el Ministerio de Educación, firmaron una Enmienda al Convenio Sectorial de Cooperación Interinstitucional en el Ámbito de la Educación. El objetivo es, según se indicó, la modificación del convenio en el ámbito de la educación. Este convenio tiene una duración de tres años.
El salón Avelino Siñani, ubicado en dependencias del mencionado ministerio, fue el escenario de la ceremonia en la que participaron el ministro de Educación, profesor Adrián Rubén Quelca, el Nuncio apostólico en Bolivia, Mons. Ángelo Accattino, el Cardenal de Bolivia, Toribio P. Ticona, el Secretario general de la Conferencia Episcopal Boliviana, Mons. Aurelio Pesoa, el Presidente del Área de Educación de la CEB, Mons. Fernando Bascopé, el Secretario ejecutivo del Área de Educación, Juan Luis Zeballos, la Directora general de la Fundación Casa Editorial Bienaventuranzas, Madre Micaela Princiotto, y otros representantes de las instituciones educativas de la Iglesia y delegados de las distintas jurisdicciones eclesiales.
Según detalla el documento, la enmienda firmada “tiene por objeto generar espacios de colaboración mutua, respetar los derechos consagrados en el marco constitucional y legal, acordar obligaciones, desarrollar estrategias, así como acciones concertadas en materia de educación y operativizar los acuerdos establecidos en el Convenio Marco del 20 de agosto de 2009, firmado entre el Estado Plurinacional y la Iglesia Católica en Bolivia”.
Iglesia ve con optimismo relacionamiento para dar continuidad a la obra educativa
Monseñor Pesoa y el ministro Quelca fueron los encargados de rubricar la enmienda. Luego de ello el obispo dijo que la Iglesia ve con optimismo que se pueda continuar con el relacionamiento interinstitucional con el Estado Boliviano, para, así, poder continuar con la obra educativa que la Iglesia, siempre comprometida con los sectores más vulnerables y empobrecidos de nuestro país, ejerce.
A su vez, destacó que “la tradición del Derecho Eclesiástico Boliviano, nos muestra que, parte importante de la labor y obra de la Iglesia Católica en Bolivia, ha estado dedicado a las obras sociales en temas de salud, educación y hogares de acogida, siempre con carácter subsidiario, motivo por el cual poco a poco se va reduciendo, dejando paso así, al propio Estado para que se haga cargo de esta atención”.
La autoridad eclesial deseó que, a través de este caminar, se de continuidad al servicio educativo que la Iglesia Católica tiene comprometido. Asimismo, manifestó su confianza en que en el marco de la libertad religiosa y la identidad institucional de las Unidades Educativas de la Iglesia sea posible “seguir construyendo y compartiendo días mejores para nuestros niños y jóvenes, acompañando a las familias que vienen enfrentando innumerables desafíos en la formación y acompañamiento de sus hijos”.
El derecho a la Educación
Por su parte, el ministro Adrián Quelca señaló el deseo del Estado por devolver a Bolivia la educación, en una estrategia denominada “2021 Año por la recuperación del derecho a la educación”, reafirmando la importancia que tiene la educación para garantizar la protección de los demás derechos y superando las situaciones en el marco de la Ley 070 de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez.
El ministro detalló que, para cumplir con la estrategia de recuperación del derecho a la educación, se han diseñado clases virtuales, presenciales y semipresenciales; se ha impulsado la página web educabolivia, con acceso y uso de forma gratuita; se han elaborado textos de aprendizaje y se ha incentivado el uso de medios masivos como son la televisión y la radio, basándose en experiencias del pasado que sirvieron para el desarrollo de la actividad educativa. Ahora, lo que se espera, es que todos estos componentes se mantengan como herramientas eficaces de instrucción.
Durante su intervención la autoridad estatal también dijo sentirse seguro de que la Iglesia Católica, a través de sus obras, será un perfecto aliado para la formación integral de los ciudadanos del futuro. “El camino es difícil, pero el éxito va a compensar los esfuerzos que hagamos de manera mancomunada para que la educación, que es un derecho, esté al servicio del pueblo”.
La Educación es un acto de amor y esperanza
La madre Micaela Princiotto, directora de Fundación Editorial Bienaventuranzas, realizó una reflexión en torno al Pacto Global Educativo propuesto por el Papa Francisco, destacando que “la educación es un acto de amor y esperanza”, donde todos pueden sentirse hermanos, congregados por un mismo desafío. Un acto en el que, con una mirada de amor, los estudiantes “puedan alcanzar felizmente la plenitud de la vida y sean constructores de una sociedad más justa, inclusiva y solidaria”.
Mons. Fernando Bascopé entregó un presente al ministro y el punto final de la ceremonia estuvo protagonizado por el ballet de la Universidad Salesiana de Bolivia, que realizó una estampa musical para los presentes y amenizó el compartir de una torta con la que se celebró la firma de esta enmienda.