Así mismo denuncia que se está asumiendo una actitud arbitraria que va en contra de la voluntad de estos pueblos y recuerda un informe donde se verificó que la “consulta” estuvo cargada de errores y la falsa disyuntiva de: intangibilidad o desarrollo. El informe constató en el lugar que la mayoría de las comunidades visitadas rechazan la construcción de la carretera que atravesaría el TIPNIS.
En conferencia de prensa esta mañana la Iglesia Católica a través de la Red Pastoral Social Cáritas de Bolivia, subrayó la necesidad de “un diálogo sincero y transparente con los habitantes del TIPNIS, involucrando a sus organizaciones legítimas en la búsqueda de su desarrollo, tal cual ellos lo conciben, es decir integrado a su hábitat –ya que- El Estado tiene obligación de respetar y garantizar esos derechos, por lo cual está llamado a conciliar intereses, principalmente cuando se trata de la vida de los pueblos custodios de este Territorio. Ellos nos han dado suficientes muestras de responsabilidad y sabiduría de cómo administrar su Casa Común” sostiene.
En ese contexto, el comunicado recuerda que del 29 de noviembre al 13 de diciembre de 2012, en respuesta a la solicitud expresa de los dirigentes indígenas del territorio, se conformó una comisión interinstitucional entre la Pastoral Social Caritas, la Asamblea Permanente de derechos Humanos (APDHB) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDDHH), para escuchar sus testimonios de cómo vivieron la consulta del Gobierno y poner en conocimiento público los resultados, dejando en libertad a cada ciudadano y la sociedad para formar sus propios juicios de valor.
El resultado de dicha visita, debidamente presentados en su momento, se constató que:
- El proceso de “consulta” posterior al comienzo de las obras de construcción de la carretera del Gobierno, no se ajustó a los estándares de “consulta previa”, conforme lo establecen las normas nacionales e internacionales.
- La consulta giró en torno a la disyuntiva “intangibilidad o desarrollo”, presentando la intangibilidad como la imposibilidad de utilizar cualquier recurso natural del TIPNIS para la subsistencia de las familias indígenas.
- Tampoco se cumplió la condición de “Informada”, porque no se les presentó estudios sobre los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales de la construcción de una carretera por medio del TIPNIS.
- De las 35 comunidades y un centro de gestión visitados, 30 rechazaron la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, por medio del TIPNIS, a la que históricamente se opusieron desde los años 90 y como lo manifestaron en la VIII y IX Marcha Indígena.
Por esta razón se concluye que ”No es aceptable que se busquen cambiar estas decisiones, dividiendo a sus organizaciones o entablando falsas disyuntivas (intangibilidad vs. desarrollo) y asumiendo una actitud arbitraria que va en contra de la voluntad de estos pueblos, por intereses sectoriales o privados” y se insiste que si lo que se busca es el desarrollo integral de los pueblos indígenas, este “debe ser decidido por los propios pueblos indígenas de acuerdo a su visión cultural y sus formas de vida”.
Aquí el VIDEO y más abajo texto completo del comunicado:
Por el cuidado de la Casa Común
“Los proyectos de desarrollo nacional deben tener una mirada de largo plazo, protegiendo las necesidades y los derechos de los más pobres, de las generaciones del futuro y la cultura y el hábitat de nuestros pueblos indígenas y originarios”. (Los católicos en la Bolivia de hoy No 71)
Como dice el Papa Francisco, el cuidado de la Casa Común demanda nuestro compromiso y accionar como Iglesia junto al pueblo. Por este clamor de la hermana madre tierra, de quienes habitamos en ella y en especial de los más vulnerables, la red de Pastoral Social Caritas en Bolivia, preocupados ante las decisiones gubernamentales que, a través de la abrogación de la Ley 180, pretende la implementación de una nueva Ley de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del Territorio Indígena Parque nacional Isiboro Secure (TIPNIS), si es, precisamente el desarrollo integral, el mismo debe ser decidido por los propios pueblos indígenas de acuerdo a su visión cultural y sus formas de vida.
Realizamos este comunicado como parte de nuestra misión e interpelados por el debate que se ha generado en torno al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS); una palabra que expresamos con serenidad y libertad como Iglesia que vive en este territorio, realizando un acompañamiento cercano a los más vulnerables.
Bolivia como Estado responsable estudió, aprobó y puso en vigencia disposiciones legales destinadas a proteger este Territorio, actualmente este mismo órgano legislativo aprueba otras normas contrarias quitando la protección al TIPNIS.
Es importante recordar que del 29 de noviembre al 13 de diciembre de 2012, en respuesta a la solicitud expresa de los dirigentes indígenas de la subcentral Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS), Central de Pueblos Mojeños del Beni (CPMB) y Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), se conformó una comisión interinstitucional entre la Pastoral Social Caritas, la Asamblea Permanente de derechos Humanos (APDHB) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDDHH), para escuchar sus testimonios de cómo vivieron la consulta del Gobierno y poner en conocimiento público los resultados, dejando en libertad a cada ciudadano y la sociedad para formar sus propios juicios de valor.
Entre los resultados de nuestra visita, y que en su momento fueron debidamente presentados, se ha constatado que:
- El proceso de “consulta” posterior al comienzo de las obras de construcción de la carretera del Gobierno, no se ajustó a los estándares de “consulta previa”, conforme lo establecen las normas nacionales e internacionales.
- La consulta giró en torno a la disyuntiva “intangibilidad o desarrollo”, presentando la intangibilidad como la imposibilidad de utilizar cualquier recurso natural del TIPNIS para la subsistencia de las familias indígenas.
- Tampoco se cumplió la condición de “Informada”, porque no se les presentó estudios sobre los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales de la construcción de una carretera por medio del TIPNIS.
- De las 35 comunidades y un centro de gestión visitados, 30 rechazaron la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, por medio del TIPNIS, a la que históricamente se opusieron desde los años 90 y como lo manifestaron en la VIII y IX Marcha Indígena.
Resaltamos esta visita como una expresión de diálogo y de actitudes de buena fe que hoy demandan respuestas responsables por parte del Gobierno Central. No es aceptable que se busquen cambiar estas decisiones, dividiendo a sus organizaciones o entablando falsas disyuntivas (intangibilidad vs. desarrollo) y asumiendo una actitud arbitraria que va en contra de la voluntad de estos pueblos, por intereses sectoriales o privados.
No nos oponemos al desarrollo del país, pero sí demandamos un desarrollo como indica el Papa Francisco basado en “el bien común que presupone el respeto a la persona humana en cuanto tal, con derechos básicos e inalienables ordenados a su desarrollo integral.” (Laudato SI, 157).
Con este comunicado manifestamos nuestra plena comunión y solidaridad con los Obispos y los mensajes de Iglesia que valiente y proféticamente piden respeto a la voz de los pueblos indígenas recordando que no tenemos otro interés que orientar en torno a los valores y principios en juego, en bien de la comunidad humana y los propios indígenas que ya se habían pronunciado.
Bajo estos principios, es menester un diálogo sincero y transparente con los habitantes del TIPNIS, involucrando a sus organizaciones legítimas en la búsqueda de su desarrollo, tal cual ellos lo conciben, es decir integrado a su hábitat. El Estado tiene obligación de respetar y garantizar esos derechos, por lo cual está llamado a conciliar intereses, principalmente cuando se trata de la vida de los pueblos custodios de este Territorio. Ellos nos han dado suficientes muestras de responsabilidad y sabiduría de cómo administrar su Casa Común.
“Pedimos especialmente a los pueblos indígenas que…nos ayuden a cultivar la empatía con “nuestra hermana madre tierra” y traducirla en acciones concretas”. (Carta Pastoral sobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano en Bolivia. No. 111)
La Paz, 10 de agosto de 2017.
Por la Red Pastoral Social Cáritas de Bolivia