Campanas. “VENI DOMINE, NOLI TARDERE” (Ven Señor, no tardes), el sábado 17 de diciembre, la Comunidad Religiosa Fraternidad el Camino realizó en el Colegio Santo Antonio su tradicional “Navidad Con los Pobres”. Esta actividad tiene como objetivo proporcionar a aquellos llamamos Hijos Predilectos un día especial en razón del nacimiento del niño Dios que tiene preferencia por los despreciados de la sociedad.
Fue un día donde nuestros hermanos pudieron experimentar un poquito de la dignidad de ser hijos de Dios que quizá no viven en lo ambiente que están. Se les ha proporcionado un desayuno, ropas, la posibilidad de ducharse, juguetes para los niños, corte de cabello, barba, almuerzo, enfermería y presentado una pieza teatral sobre el Nascimiento de Jesús.
También se fortaleció espiritualmente la vida de cada uno de nuestros humanos necesitados, con la celebración presidida por Monseñor Estanislao Dowlaszewicz, OFM Conv, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santa Cruz, quien en la oportunidad invitó a cada hijo en su pobreza ofrecer un regalo al Niño Dios.
La Comunidad Religiosa Fraternidad el Camino expresa su gratitud a todos y cada uno de los que ayudaron a realizar una vez más la Navidad con los Pobres.
“Conozcamos a la Fraternidad el Camino”
La “Fraternidad Misionera El Camino” Es una Comunidad Católica pluri vocacional, es una familia eclesial compuesta por seglares: Laicos de Alianza y consagrados, la vida consagrada: “Los Pobres de Jesucristo” son sacerdotes y frailes y “Las Pobres de Jesucristo” conformado por las hermanas.
Carisma de la Fraternidad El Camino
El Carisma de la Fraternidad, como dice sus Fuentes es “Jesús todo, todo de Jesús”. Esta es la frase que abarca y resume todo el Carisma, asumiendo plenamente su vida (la de Jesús), asumen también plenamente su misión. Los pobres en sus múltiples rostros son los destinatarios de su Misión, en el seguimiento de Jesús. Del Jesús Pobre, que no tenía donde reclinar la cabeza; del Jesús Errante, que hizo del camino su casa y el lugar de encuentro privilegiado con los pobres; del Jesús Orante, que pasó largas horas de vigilia orante con el Padre; del Jesús Compasivo, que junto a los necesitados compartía y aliviaba su sufrimiento; del Jesús Obediente, que cumplió a perfección la voluntad divina; del Jesús Casto de corazón indiviso, entregado sin reservas a la misión.
¿Qué trabajo pastoral específico realizan en la Arquidiócesis de Santa Cruz?
El grito del Pobre que los trajo hasta aquí fue el de la dependencia química que, así como en la mayoría de las misiones no tiene límites de edad, condición, ni sexo, y que consecuentemente viven en condiciones inhumanas, como es en los canales, donde vive mucha gente sumergida en los vicios y que tomaron la decisión de abandonar su hogar.
En la casa religiosa, diariamente se acercan, de entre 7 a 10 personas por día, (en el carisma les llamamos HIJOS PREDILECTOS) algunos pidiendo ayuda para dejar el vicio, otros, pidiendo comida, o ropa, o solo un momento de atención.
El objetivo es hacer que deseen una nueva vida, y para eso tratamos de recurrir a sus necesidades básicas, como es, la alimentación o vestimenta, y de esa manera hacerles saber que son hijos amados por Dios. Los días jueves en las noches, de manera más específica, salen al encuentro de los mismos.
El objetivo es hacer que deseen una nueva vida, y para eso tratamos de recurrir a sus necesidades básicas, como es, la alimentación o vestimenta, y de esa manera hacerles saber que son hijos amados por Dios. Los días jueves en las noches, de manera más específica, salen al encuentro de los mismos. Una vez que algunos de ellos manifiesten el deseo de salir de la situación en la que se encuentran, realizan la acogida en la casa, donde empiezan su tratamiento que dura 9 meses, siempre y cuando la persona desee recibir la ayuda. Los días lunes van a CENVICRUZ (Centro Educativo Piloto de Justicia Penal Juvenil “Nueva Vida Santa Cruz”), allí hacen acompañamiento espiritual, dan catequesis a los jóvenes y cuando salen de este centro continúan con el acompañamiento y seguimiento.
¿Dónde y cuándo nació la Fraternidad El Camino?
La Fraternidad comenzó en la periferia de la Zona Sur de la Ciudad de Sao Paulo – Brasil, en el año 2001, con el Padre Gilson Sobreiro, nuestro fundador, juntamente con la Hna. Sierva de las Llagas Ocultas del Crucificado, nuestra co-fundadora, la laica Marcia Oliveira y algunos jóvenes. La realidad de centenares de personas que viven el flagelo del vicio de las drogas, es la razón por la cual el Espíritu Santo suscitó en nuestro fundador el deseo de fundar esta comunidad. Esta necesidad de la Iglesia de atender a los pobres, dio origen y configuró la comunidad religiosa de carisma franciscano.
¿Quién es el fundador?
El Padre Gilson Sobreiro es el fundador, juntamente con la Hna. Sierva de las Llagas Ocultas del Crucificado, la co-fundadora.
¿En cuántos países tienen presencia?
Tienen presencia en 14 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Mozambique, Nicaragua, Portugal y Paraguay.
“Fraternidad El Camino en Santa Cruz”
La Fraternidad el Camino está en la Arquidiócesis de Santa Cruz, desde el 25 de octubre del año 2013.
En Bolivia
Por el momento cuentan con dos casas: una femenina y una masculina, las dos en la misma ciudad de Santa Cruz. La Femenina en la zona del Abasto, entre el tercer y cuarto anillo, Av. Piraí, Calle Mitimí y la Casa Masculina se encuentra por el Plan 3000, frente a la Iglesia Virgen de Urkupiña.
¿Cómo se sostienen como fraternidad?
La comunidad se sostiene gracias a la Divina Providencia, para eso, producen y venden panes y productos artesanales como velas (casa femenina) galletas y artesanías como cruces y rosarios (casa masculina). También cuentan con bienhechores que de manera mensual colaboran con esta obra maravillosa que trabaja en favor de los más pobres y desposeídos.