Campanas/Iglesia Viva/ Dentro del Proceso de Escucha rumbo a la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, el Área de Educación de la Conferencia Episcopal Boliviana llevo adelante el Foro Temático: “Pacto Educativo Global”, que en su manifiesto destaca su compromiso de educar en libertad, para que cada persona florezca en su relación consigo misma, con Dios, con los demás y la creación.
Como parte de la Asamblea de la Comunidad Educativa de la Iglesia Católica Boliviana. El Foro se realizó el miércoles, 26 de mayo con el objetivo de conocer el pedido del Papa Francisco, a unir esfuerzos para realizar una transformación cultural profunda, integral y de largo plazo a través de la educación.

El evento contó con la participación de los facilitadores: Hna. Micaela Princiotto, Hno. José Antonio Diez de Medina y Alberto Libera
Se abordaron los siguientes temas:
- Proceso de escucha en la perspectiva educativa de la Iglesia Católica en Bolivia.
- Reflexionar sobre el camino de preparación hacia la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe.
- Reflexión del Pacto Educativo Global, y las brechas educativas.
- Los siete pedidos del Papa Francisco sobre el Pacto Educativo Global

CONCLUSIONES
Algunas conclusiones recogidas en este proceso de escucha atenta y amplia durante el Foro fueron:
1.- Nos adherimos a la propuesta del Papa Francisco para ser parte activa en el Pacto Educativo Global. Para lo que nos comprometemos a poner en el centro de la educación a la persona, y de modo especial a los niños y jóvenes con los que trabajamos. Reconocemos la dignidad de la persona y su libertad como valores inherentes al ser humano como hijo de Dios.
2.- Fomentaremos la participación de la mujer en la sociedad y el respeto a su dignidad. Apostamos por una mayor y mejor educación de la mujer
3.- Consideramos a la familia como la primera educadora. Tendremos la escuela de padres en cada centro educativo
4.- Educarnos y educar para abrirnos a los más vulnerables ofreciendo a todos calidad educativa.
5.- Proyectarnos para estudiar y encontrar otras formas de entender la economía, la política, el crecimiento y el progreso.
6.- Salvaguardar nuestra casa común buscando energías renovables. Pasar de una economía lineal a una economía circular y vivir una economía integral.
7.- Procuraremos que todos los estudiantes tengan acceso al internet y a las nuevas tecnologías para lograr una educación de calidad para todos.
8.- Publicaremos un manifiesto de cara a nuestro compromiso con la educación y el cuidado de los derechos de la Madre Tierra.

Como resultado de este encuentro se emitió siguiente manifiesto:
MANIFIESTO
• Defendemos la persona en todas sus dimensiones y nos comprometemos a educar en la libertad, para que cada persona florezca en su relación consigo misma, con Dios, con los demás y la creación.
• Creemos que la escucha de los niños y jóvenes hará una mejor educación y los hará protagonistas de su propia formación.
• Apostamos a una mayor y mejor inserción de las niñas y mujeres en la escuela, y la sociedad, reconociendo que el talento femenino tiene mucho que dar y aportar en la construcción de una sociedad más justa fraterna y solidaria.
• Reconocemos la importancia de la participación de la familia como primer educadora y nos comprometemos para crear espacios de diálogo constructivo que generen auténticas comunidades educativas.
• Distinguimos diferentes formas de desigualdades y estamos convencidos a que la escuela que viene debe buscar un mayor acceso y calidad educativa.
• Animamos al tránsito de una economía lineal, a una economía circular, sala, ahorro y al reciclaje, a los valores esenciales de la vida contra todo relativismo.
• Impulsamos a las comunidades educativas, en todos los niveles, a un verdadero compromiso existencial con la creación, aportando auténticamente para una ecología integral.