Campanas. Con la participación de 10 Obispos y 6 sacerdotes de las 7 jurisdicciones eclesiásticas del oriente boliviano, el martes 14 de febrero a las a las 09:00 horas, en instalaciones de Pastoral Social Cáritas – PASOC, inició en Santa Cruz el “XXVI Encuentro de los Obispos del Oriente de Bolivia”
La Laudes la dirigió Mons. Estanislao Dowlaszewicz, OFM Conv, Obispo Auxiliar de Santa Cruz. Monseñor Jesús Galeote, del Vicariato Apostólico de Camiri, fue el moderador de esta primera jornada.
En su saludo de inauguración, el Arzobispo de Santa Cruz y anfitrión, Monseñor René Leigue Cesarí, dio la bienvenida a todos los Obispos y Sacerdotes, a tiempo de destacar que este encuentro es un espacio privilegiado para debatir y dialogar temas importantes, para las 7 Jurisdicciones del oriente, a las cuales cada uno de nosotros representamos, dijo.
En este encuentro vemos el caminar de nuestra Jurisdicciones, y de una u otra manera las cosas van en común, y eso es lo que nos ayuda también a nosotros para encontrarnos y tener un mismo horizonte, expresó el Arzobispo
Sean bienvenidos y todo lo que ustedes aporten y todo lo que aquí se dialogue, siempre sea en beneficio de la Iglesia, señaló Mons. Leigue.
El Director Ejecutivo de PASOC, P. Cristian Müssig saludó a los participantes del XXVI Encuentro de Obispos del Oriente. Así mimo afirmó que con algunas jurisdicciones hay algunos nexos que los une, como el tema y la preocupación del agua en la Amazonía.
Como ustedes saben, aquí a lado tenemos un laboratorio de agua en un espacio determinado, y estamos buscando como promover, un análisis más sistemático del mercurio en el agua, y se ha despertado el interés como la Embajada Japonesa, y ha dicho en Cáritas ya hay un proyecto, es una Cáritas en Bolivia, hay esperanzas y seguimos trabajando, indicó el P. Müssig.
Otro de los temas que se mueven en PASOC, es el tema de prevención, una temática que está tocando las puertas de todas las Jurisdicciones que nos urge trabajar y sistematizar y formar equipos de agentes pastorales, catequistas para un respaldo de discernimiento y realizar las acciones adecuadas, esto también se está poniendo en marcha, afirmó el Director Ejecutivo de Pastoral Social Cáritas.
Otro punto importante que destacó el P. Cristian es la creación de las Cáritas Parroquiales en Parroquias de la ciudad y del campo, se están dando pequeños e importantes pasos, para que las personas, los laicos tengan las herramientas, el ánimo y la formación para impulsar estos grupos, que son una bendición, que promueven la solidaridad con los hermanos más necesitados, dijo el Presbítero.
También Mons. Aurelio Pesoa Ribera OFM, Presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana y Vicario Apostólico del Beni señaló que, es la tercera vez que participa en este Encuentro de los Obispos del Oriente, el año 2021 por la emergencia sanitaria fue de manera virtual, el año 2022, participó de un encuentro muy reducido a causa de la pandemia, y que aún sigue presente en algunos lugares.
Desde la Conferencia Episcopal se ve con buenos ojos que se continúe con esta tradición, que nació aquí en Santa Cruz, es algo muy positivo, porque es un modo de mantener una comunión entre las 7 Jurisdicciones del Oriente de Bolivia. Hay muchas cosas que unen y el deseo es siempre avanzar por los caminos que son comunes en las Jurisdicciones.
Les hago presente el saludo de los demás obispos, de las otras Jurisdicciones de nuestro País y ojalá estos encuentros siempre nos ayuden a acercarnos y seguir colaborándonos en aquello que es posible, ya que algunas Jurisdicciones tienen menos posibilidades, y sentirnos en comunión, nos hace solidarios y preocupados por el bien de todos, manifestó Monseñor Pesoa.
Seguidamente la Sra. Claudia Ruíz, secretaria de la Arquidiócesis de Santa Cruz dio lectura de la memoria del XXV Encuentro de los Obispos del Oriente, que se llevó adelante el martes 15 de febrero del 2022.
Posteriormente, Juan Carlos Núñez de la Fundación Jubileo brindó un enfoque sobre el trabajo que se viene realizando para apoyar la iniciativa sobre la reforma en la justicia. Así mismo señaló que hasta el momento se manejan los datos que se han superado las 200 mil firmas, pero todavía falta para llegar a la expectativa que es, un millón y medio de firmas, hasta el 23 de abril.
En la oportunidad Juan Carlos Núñez pidió el apoyo de los Obispos del oriente para que se pueda trabajar en la concientización de la Reforma de la Justicia, con los laicos y los diferentes grupos pastorales de cada zona, como también el apoyo, en la distribución de los libros para ser llenados.
Después los Obispos y Sacerdotes se trasladaron hasta la ESCUELA SUPERIOR DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DIAKONIA, donde se realizó la Asamblea Extraordinaria de socios de DIAKONIA, conformada por los obispos titulares de las siete (7) jurisdicciones eclesiásticas.
Al iniciar esta Asamblea, el P. Hugo Ara, Director General de Diakonía dio la bienvenida a los participantes de este encuentro. Así mimos hicieron la presentación del staff de esta casa superior de estudios.
Posteriormente el Dr. Tito Antonio López que ejerce por más de 20 años en los ámbitos de la Iglesia, presentó los Nuevos Estatutos Canónicos de la Escuela Superior de Comunicación Audiovisual Diakonía.
Bajo la Moderación de Mons. Jesús Galeote, OFM – Obispo del Vicariato Apostólico de Camiri, se procedió a la consideración del proyecto de modificaciones, con la aprobación en grande por unanimidad del texto propuesto, y posteriormente en detalle se dio lectura artículo por artículo, procediéndose al análisis pormenorizado resaltándose los siguientes aportes:
- Tomar en cuenta la misión, visión y objetivos difundidos y que son de conocimiento general.
- Sobre la designación del Director General se tomará en cuenta lo que disponga el Directorio.
Estas y otras sugerencias fueron incorporadas al texto, y al existir plena conformidad y consenso de todos los miembros, por unanimidad se aprobaron en detalle y revisión los cinco (5) cinco capítulos y sus (24) veinticuatro artículos modificados de los Estatutos Canónicos de la ESCUELA SUPERIOR DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DIAKONIA.
Finalmente, después de la revisión del texto modificado, que entra en vigencia desde la fecha, concluyó la Asamblea Extraordinaria del Directorio de DIAKONIA a horas 12:30 p.m., firmando en constancia todos los miembros.
El P. Hugo Ara anticipó que el informe de la gestión 2022, consta de informe académico, investigación y acreditación, comunicación y marketing, sistema, extensión universitaria, producción y administración, que comprende el balance general al 31 de diciembre del año 2022 y la presentación de dos proyectos académicos aprobados por la UCB: Diplomado en Dirección de Cine y Maestría en Industrias Culturales y Creativas.
Por la tarde se procedió a la elección y posesión de la Junta Directiva de Diakonía para la gestión 2023 – 2026, quedando conformada la misma de la siguiente manera por votación unánime;
Presidente: Mons. René Leigue Cesarí, Arzobispo Metropolitano de Santa Cruz.
Vicepresidente: Mons. Robert Flock, obispo de la Diócesis de San Ignacio de Velasco.
Secretario: Mons. Aurelio Pesoa, OFM, Presidente de la CEB y Obispo del Vicariato Apostólico del Beni.
Consejo de Asuntos Económico: Mons. Eugenio Coter, Vicario Apostólico de Pando y Administrador Apostólico de Reyes, y Mons. Jesús Galeote, OFM, Vicario Apostólico de Camiri.
Vocal: Mons. Antonio Reimann, obispo del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez.
Así también de manera unánime, el P. Hugo Ara fue ratificado como Director de Diakonía.
Luego de la firma de los Nuevos Estatutos Canónicos de la Escuela Superior de Comunicación Diakonía, los Obispos de trasladaron hasta la Parroquia San Andrés para la celebración de la Misa de inauguración de este Encuentro. La misa fue presidida por Mons. Eugenio Coter, con la concelebración de los Obispos del oriente.