Search
viernes 8 diciembre 2023
  • :
  • :

En la UCB, jóvenes de cinco países reflexionaron sobre temas de preocupación internacional

/lpz.ucb.edu.bo/ Bajo el modelo de diálogo de la ONU, Pazmun 2016 reunió a 220 jóvenes llegados de México, Colombia, Perú, Inglaterra y de gran parte del país. El decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCB, Javier Murillo de la Rocha, les pidió que “influyan positivamente”.

Jóvenes de cinco países reflexionaron sobre temas de preocupación internacional durante tres días en instalaciones de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, en el marco de Pazmun 2016, un modelo de diálogo de las Naciones Unidas.

Universitarios y estudiantes de secundaria llegados de México, Colombia, Perú, Inglaterra y de distintas regiones del país instalaron nueve mesas de diálogo, entre el jueves y sábado en la UCB: Comisión de Desarme y Seguridad lnternacional, Corte lnternacional de Justicia, Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Organización Mundial del Comercio (OMC), Derechos Humanos (DDHH) y Foro Permanente para las Cuestiones lndígenas (UNPFll), entre otros.

El decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UCB, Javier Murillo de la Rocha, destacó el lema de Pazmun 2016, “Sembrando ideas cosechando líderes”,y les dijo que “una de las prioridades de nuestra Universidad es respaldar las acciones y decisiones sobre los temas fundamentales que interesa a toda la humanidad, sobre la base de ideas renovadas, creativas y acciones posibles,confiadas a líderes con convicciones y valores”.

También les pidió que “motiven e influyan positivamente en la conducta de aquellos que compartan sus ideales para que trabajen con entusiasmo y compromiso, y así alcanzar los objetivos comunes, los que interesan a todos los pueblos del mundo”.

El oficial nacional de información de las Naciones Unidas en Bolivia, Robert Brockmann, explicó a los jóvenes asistentes que las metas del milenio (2000-2015)se cumplieron en su mayoría en el mundo. Entre otros, dijo, tenían como objetivo bajar la extrema pobreza a la mitad, la mortalidad infantil y materna, también aumentar la escolaridad, etc.

Ahora,dijo, el mundo está embarcado en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2015-2030, que tiene como característica hacer seguimiento a los objetivos del milenio, pero con la diferencia de que ya no es tarea única de los países en vías de desarrollo sino también, y de manera obligatoria, de las naciones desarrolladas.

Entre esos objetivos de desarrollo sostenible está erradicar la pobreza, proteger el planeta, asegurar la prosperidad para todos, entre otros, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Además, los gobiernos y para cumplir los Objetivos, deben comprometer la participación del sector privado y la sociedad civil.

La secretaria general de Pazmun 2016, Morelia Delgadillo, estudiante de Derecho dela UCB, informó que entre los 220 participantes se encuentran 70 estudiantes dela Universidad Católica, además de alumnos de secundaria y el resto cursa el pregrado en otras universidades de Bolivia, México, Colombia, Perú e Inglaterra.

Afirmó que el Pazmun 2016, en su sexta versión realizada en la UCB, pretende convertirse en el foro ideal para la discusión de ideas y soluciones a los grandes desafíos internacionales. “Busca demostrar que más allá de las ideologías y las diferentes culturas, nuestros pueblos pueden vivir bajo el respeto y la promoción del diálogo, en un mundo de valores”.

Murillo de la Rocha, también excanciller de Bolivia, dijo que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible “dependerá de la decisión con que los estados miembros de la ONU movilicen todos sus medios y capacidades financieras y humanas”.

Afirmó que sólo si se erradica el hambre y la pobreza, se amplía oportunidades para la educación, se cuida el medio ambiente, se garantiza el respeto a los derechos humanos y se permite el acceso a la justicia, entonces –dijo- “podremos fortalecer y garantizar la paz y seguridad internacional, que constituyen la principal misión que tiene las Naciones Unidas”.

 

 

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies