Search
martes 26 septiembre 2023
  • :
  • :

Educar hoy y mañana, una pasión que se renueva

Iglesia Viva. Como un referente inédito se puede calificar al Encuentro Mundial de la Educación Católica que tuvo lugar en Roma, del 18 al 21 de noviembre, auspiciado por la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede. De este acontecimiento participaron dos mil representantes de todo el mundo, entre ellos siete representantes de la Iglesia boliviana. Limbert Ayarde, secretario ejecutivo del área de educación de la CEB, comparte la novedad de este encuentro

Congreso Mundial de Educación Católica

Ya hace varios meses en la persona de Cardenal polaco Zenón Grojelewski, la sagrada congregación para la educación católica había convocado a este encuentro mundial. Pero los encargados de ejecutarlo fueron los que actualmente se encuentran a la cabeza de esta congregación, el cardenal italiano Giuseppe Versaldi y su secretario ejecutivo, Mons. Vicenzo Zani.

El congreso trabajó en dos grupos, el de la educación superior universitaria y el grupo de la educación escolar. Han sido 4 días de muchas bendición al cual asistieron 2000 representantes de los países de todos los continentes.
La inauguración fue en la sala Pablo VI y los siguientes dos días se retiraron al Centro Mariápollis de Castelgandolfo. Regresaron el sábado paras el encuentro con el santo padre.

Algunas temáticas abordadas:

  • Nuevos escenarios de la educación
  • Identidad y misión de la educación católica
  • Logros de obras educativas en contextos socioculturales
  • Diálogo con las entidades de formación de maestros
  • Deberes y responsabilidades de Obispos, congregaciones, laicos, estudiantes, padres de familia, asociaciones.
  • Desafíos y perspectivas
  • El proyecto educativo
  • Formación de los maestros
  • Calidad y evaluación de la educación
  • Derechos fundamentales de la educación
  • Carismas consagrados a la educación
  • Estudios, investigación y proyectos con casos exitosos.

rector-y-cardenalMons. Sani explicó que la metodología fue sinodal, se sistematizaron los aportes de los diferentes países a un documento de consulta enviado con anticipación.

El último día, el Papa Francisco ha preferido adoptar la modalidad de un diálogo con los participantes.
La constatación general que se le presentó fue que se vive un tiempo de cambio en lo cultural y lo tecnológico y la educación marcha todavía lentamente a pesar de los esfuerzos. Hay una reafirmación en la identidad, lo propio de la educación católica es la formación en los valores del Evangelio.

El Papa Francisco, por su parte, ha respondido preguntas y ha señalado algunos enfoques importantes.
No se puede hablar de educación católica sin hablar de humanidad.

El paradigma educativo debe ser integral, la Iglesia debe educar la cabeza, el corazón y las manos de las personas.
Abogó por un mejor pago y reconocimiento a los maestros, pues se encuentran entre los sectores peores pagados.
Mencionó que la educación debe priorizar la dimensión trascendente de la persona, que es precisamente una de las más grandes limitaciones de la educación actual.

Agradeció a los religiosos que hacen su servicio educativo en las periferias.
Mencionó que el pacto educativo en el mundo está roto. Vivimos un modelo positivista que está en función de la selectividad, en función del mejor. Este tipo de modelo genera la reproducción de una sociedad excluyente. No hay una respuesta pero llamó que todos los participantes extremen la innovación y la creatividad en nuevos modelos educativos.

Pidió para que con la educación preparemos al niño y al joven para que Dios se manifieste en ellos. Fue un enfoque diferente a los paradigmas actuales.

Se debe hacer hincapié en formar en la solidaridad y la fraternidad, frente al drama de la soledad y el asilamiento del mundo de hoy.

La pasión educativa es lo que va a humanizar a las nuevas generaciones, a los que están bajo nuestra responsabilidad.

Por Bolivia fueron 7 personas encabezadas por Mons. Fernando Bascopé, miembro del directorio del área de educación de la CEB; Raquel Reynolds, presidenta de la ABEC; Lic. Marco Antonio Fernández, Rector de la UCB;
Hna. Carmen Colonel, religiosa de Jesús María directora en un centro educativo de El Alto; la Hna. Cecilia Humérez de las hermanas de Santa Ana que estuvo sirviendo en Potosí; y por el área de educación han asistido Jorge Fernández y Limbert Ayarde.

FOTOS
Parte de la delegación boliviana
Mons. Bascopé aparece junto al Cardenal Giuseppe Versaldi.
Marco Antonio Fernández, Rector de la UCB, aparece junto a Mons. Vicenzo Zani, secretario ejecutivo de la congregación para la educación católica.

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies