Campanas. La Red Departamental de Protección Integral a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de abuso, violencia sexual, trata y tráfico de personas de Santa Cruz, ha en la en conmemoración del “30 de Julio como Día Mundial contra la Trata”, ha emitido un pronunciamiento en su campaña: “No esperes que la Trata toque tu puerta”. En este pronunciamiento afirman que han sido testigos que las realidades de la Trata y tráfico de personas y delitos conexos en nuestro país Bolivia y de manera específica en el Departamento de Santa Cruz, tiene raíces profundas; estructurales, sociales y culturales siendo necesario conocer mejor esta realidad, reflexionar y plantear medidas y mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos, aceptando que es una tarea de todos promover cambios.
“Marcha por el día Mundial contra la trata de personas”
Previa a esta conmemoración se ha realizado una marcha con familiares de personas desaparecidas, e Instituciones que coadyuvan en este trabajo de protección y apoyo a las familias que viven esta cruda realidad. Esta marcha partió desde la Plazuela del Estudiante, hasta la Plaza Principal 24 de septiembre, hoy viernes 29 de julio por la mañana. Posteriormente se realizó una Rueda de prensa, en la Sala de la Gobernación.
Cabe destacar que la Iglesia Católica de Santa Cruz, a través de Pastoral Social Cáritas – PASCOC y la Pastoral de la Movilidad Humana trabajan en coordinación con las Instituciones que conforman la Red Departamental de Protección Integral a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de abuso, violencia sexual, trata y tráfico de personas de Santa Cruz, y ASAFAVITTP, Asociación de apoyo a familiares víctimas de trata y tráfico de personas y delitos conexos.
Así también el Director Ejecutivo de Pastoral Social Cáritas, P. Christian Müssig, señaló que en días pasados en instalaciones de PASOC, se llevó adelante un foro sobre la trata de personas, en la oportunidad también se escucharon testimonios de familiares que están atravesando por esta situación. Así mismo se presentó la campaña: “No esperes que la Trata toque tu puerta”. El Sacerdote también destacó que se está apoyando económicamente a familiares de personas desaparecidas que vienen de lugares alejados.
También la Hna. Zenaide Ziliotto, de las hermanas Misioneras Scalabrinianas, señala que a través del departamento de la Movilidad Humana – de la Comisión de Pastoral Social Cáritas brindan apoyo y acompañamiento a los familiares de las víctimas desaparecidas y también realizan un seguimiento a los diferentes casos y denuncias.
30 de julio día Mundial contra la trata de personas
Es importante que la ciudadanía reconozca que los delitos de trata y tráfico de personas son reales y que afectan a la sociedad en general y en conjunto con las entidades competentes se adopten medidas y mecanismo de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos para garantizar los derechos fundamentales de las víctimas y de la población en general. Dentro de la campaña de prevención de La Red Departamental de Protección Integral a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de abuso, violencia sexual, trata y tráfico de personas de Santa Cruz, el sábado 30 de se tendrán actividades como la realización de un conversatorio “Realidades de la trata y tráfico de personas y delitos conexos en Santa Cruz”, una “Feria interinstitucional de prevención de la trata y tráfico de personas”.
En el 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas con el fin de concientizar sobre esta problemática tanto a la sociedad como a los gobiernos.
“PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO”
La Red Departamental de Protección Integral de Santa Cruz, dentro de su Campaña: No esperes que la Trata toque tu puerta, en conmemoración del “30 de Julio como Día Mundial contra la Trata”, emite este pronunciamiento:
Hemos sido testigos que las realidades de la Trata y tráfico de personas y delitos conexos en nuestro país Bolivia y de manera específica en el Departamento de Santa Cruz, tiene raíces profundas; estructurales, sociales y culturales siendo necesario conocer mejor esta realidad, reflexionar y plantear medidas y mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos delitos, aceptando que es una tarea de todos promover cambios.
Ante esta situación invocamos:
- A los padres y madres de familia: les animamos a recuperar ese gran y valioso rol en la sociedad de ser los primeros orientadores y educadores en la vida de sus hijas e hijos. De acompañarlos en su desarrollo, en la construcción de sus proyectos de vida, siendo ejemplos de valores y de modelo a seguir. Que protejan a sus hijas e hijos, enseñándoles a autoprotegerse de los peligros de caer en redes de trata y tráfico, a través de las redes sociales y otras maneras que los tratantes están utilizando; que sus hijas e hijos sepan valorarse a sí mismas/os para que no se dejen tratar como objetos o mercancías, que defiendan su integridad y dignidad.
- A la sociedad organizada en barrios, unidades educativas, institutos u otros grupos de formación, que puedan promover la transmisión de valores éticos, buscando una cultura de paz, promotora –gestora de la conciliación, del buen trato y la valoración de las personas como agentes activos del cambio y la transformación social, eliminando toda forma de violencia. Que reconozcan la especial vulnerabilidad de niñas, niños, adolescentes y mujeres ante el flagelo de la trata y tráfico y coadyuven en la prevención y denuncia de este delito.
- A la sociedad en general, que despierten ante la realidad de la Trata y Tráfico de personas, no como una “noticia sensacionalista”, sino como una realidad triste, dolorosa, muy cercana, que arrebata la vida, la integridad de seres queridos y que genera angustia, incertidumbre y una “muerte en vida” de quienes son familiares de personas desaparecidas y victimas de trata y tráfico. Que como sociedad apoyen al clamor urgente y pronta ayuda para ellas y ellos en su calvario de búsqueda constante de sus seres queridos y de justicia. Es necesario comprender que la Trata es ya parte de nuestra realidad y juntos podemos prevenirla y, como sociedad exigir a las autoridades estrategias de actuación.
- A los medios de comunicación; prensa, radio, televisión y redes sociales, pedimos que busquen la verdad y exijan la justicia. Que comprendan que una víctima de Trata y Tráfico y su familia, merece empatía, respeto y apoyo. Que vayan detrás de la noticia, la investiguen y revelen la realidad cruda y dura, pero siguiendo principios éticos, ayudando a que se garantice el derecho a la confidencialidad y se defienda la dignidad humana ante todo.
- A los responsables de los Medios de Comunicación, en cumplimiento de la responsabilidad social empresarial, que realicen y difundan campañas de prevención de la Trata y Tráfico de personas, dejando de visibilizar a la persona como objeto o mercancía, resaltando los derechos y valores humanos.
- Al Ministerio de Gobierno y Justicia, pedimos trabajar por la revisión y mejora de las políticas de criminalidad a objeto de conectar el acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad.
- A la Asamblea Legislativa, instamos a que revise y mejore las normativas en relación a los delitos de Trata y Tráfico. Que existan los reglamentos, asignación de recursos y personal especializado, que con compromiso y empatía, contribuya en su cumplimiento.
- Al Concejo Departamental Nacional de Trata y Tráfico, que realicen acciones de incidencia estratégicas a objeto de dar una respuesta pronta y oportuna a las víctimas y sus familias involucradas en la problemática.
- Al Gobierno Departamental de Santa Cruz y a los Gobiernos Municipales de los 56 Municipios de Santa Cruz, que les corresponden elaborar y ejecutar normativas, políticas, planes y programas de prevención, protección y atención en la temática de trata y tráfico de personas. Que elaboren rutas de investigación, presupuestos para estas investigaciones, acompañamiento legal para las familias que han denunciado casos de personas desaparecidas y que puedan hacer vigilancia del trabajo de sus funcionarios para poner en práctica los protocolos.
- Al Gobierno Central del Estado Plurinacional de Bolivia, siendo este 2022 declarado como “Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres”, pedimos considerar en sus políticas y propuestas de acción en las áreas de Educación, Comunicación, Cultura, Deporte y Salud la visibilidad del tema de la Trata y Tráfico de Personas como un delito que debe prevenirse y actuar siguiendo protocolos y rutas, donde la prontitud y cooperación de las diferentes instituciones públicas involucradas es urgente, para promover la justicia y recuperación de las víctimas.
“Lamentamos la ausencia de justicia, impunidad y verdadero compromiso de actuación de los servidores públicos ante esta realidad de la Trata y Tráfico en Bolivia y confiamos que nuestros pedidos serán escuchados y tomados en cuenta”
El presente pronunciamiento público es dado en la ciudad de Santa Cruz, en fecha 28 de julio del 2022 y lo suscriben las instituciones y personas de la sociedad civil que trabajan por la promoción y defensa de los derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres que están en situaciones de vulnerabilidad ante la trata y tráfico de personas.