Search
sábado 1 abril 2023
  • :
  • :

Comunicación y Cultura: Desafíos de la Evangelización

El V Seminario del Programa de Formación de Laicos en Doctrina Social de la Iglesia (DSI) abordó los temas de la comunicación y la cultura. Viviana Gamarra, facilitadora del tema comunicación, recordó el mensaje del Papa Francisco en su Exhortación Postsinodal “Cristo Vive”: “Ya no se trata solamente de usar instrumentos de comunicación, sino de vivir en una cultura ampliamente digitalizada, que afecta de modo muy profundo la noción de tiempo y espacio, la percepción de uno mismo. Una manera de acercarse a la realidad, que suele privilegiar la imagen respecto a la escucha y la lectura, incide en el modo de aprender y en el desarrollo del sentido crítico’’, mostrando estadísticamente el crecimiento exponencial del uso de internet y de redes sociales.

Se reconoció que las actuales Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) ofrecen grandes oportunidades, al mismo tiempo que entrañan enormes riesgos. En ese sentido, representa para la Iglesia y de manera particular para los laicos, un escenario de evangelización, por una parte, para usar las TICs al servicio de la evangelización con los nuevos códigos de interacción social y, por otra parte, educar en su uso adecuado y correcto desde acciones preventivas, especialmente en la niñez y adolescencia. Como práctica concreta, los participantes aprendieron a reconocer los planos y ángulos de la imagen, sabiendo que en cada imagen hay una intencionalidad subjetiva que hay que saber reconocer en el análisis crítico de los medios.

Por su parte, Carmen Dunia Sandoval, partió de la experiencia bíblica donde Jesús es testimonio de diálogo intercultural que contrastaba con las prácticas discriminatorias de los judíos y los romanos de su tiempo. De hecho, Jesús abraza todas las culturales y sus mensajes son para todas las culturas, de donde viene el carácter universal de la Iglesia.

Los participantes debatieron ampliamente sobre los conceptos de identidad cultural, multi-pluriculturalidad e interculturalidad. Se constató que el plano teórico son planteamientos importantes que de alguna manera son compatibles con la Doctrina Social de la Iglesia que entiende la cultura como “aquello por lo que el hombre se hace más hombre” (Ver. C-DSI, 554 ss), pero que en la práctica siguen habiendo expresiones de racismo y discriminación cultural, de uno y otro lado.

También se recordó que con motivo de la memoria de los 500 años de conquista en 1992, los obispos latinoamericanos, pusieron énfasis en la “cultura cristiana”, invitándonos a reconocer el verbo encarnado en las culturas de los pueblos indígenas y la apuesta por una “nueva evangelización”, reconociendo los errores y pecados de la Iglesia en la primera evangelización.

En comunión con los Obispos de Bolivia, en su Carta Pastoral “Los Católicos en la Bolivia de Hoy”, los participantes reconocen como avance el reconocimiento de derechos e inclusión de los indígenas en la vida pública, al mismo tiempo que advierten que eso no se convierta en nuevas exclusiones, sobre todo desde una visión y hegemonía andinocéntrica, excluyendo lo no indígena y excluyendo a los pueblos indígenas de tierras bajas

El desafío central es asumir la actitud de Jesús, de reafirmar la propia identidad cultural abierta a las demás culturas con respeto, horizontalidad e interacción de enriquecimiento recíproco. El amor debe ser la diferencia y calidad con el que los cristianos deben relacionarse con las diversas culturas.

 

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies