Search
sábado 30 septiembre 2023
  • :
  • :

“Cáritas se reunió con el Comité Cívico Femenino de Santa Cruz”

Campanas. El 23 de julio el Comité Cívico Femenino de la Ciudad de Santa Cruz, encabezado por su Presidenta; Sra. Rosario Justiniano de Dabdoub, 2da Vice presidenta Sra. Rosario Balcázar de Antelo, Secretaria de la Cartera de Medio ambiente Ing. Paola Toledo y la  Pro de Barrio Lic. Marioli Velasco Flores, se reunieron con el P. Cristian Müssig, Director Ejecutivo de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social Cáritas y  la Lic. Stefani Flores Vásquez, Responsable del Proyecto de Cáritas Parroquiales.

Este encuentro se llevó a delante con el objetivo de dar a conocer el trabajo que realiza la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social Cáritas – PASOC. En la oportunidad la Lic. Stefani dio a conocer su proyecto como responsable de la Cáritas Parroquiales, el cual está fundamentado en animar, fortalecer y reactivar las Cáritas  en todas las Parroquias de nuestra Arquidiócesis. La Lic. Flores afirma que se quiere formar y  motivar las Cáritas y el Comité Cívico tiene grandes proyectos que lleva adelante en el área de capacitación.

Otras de las finalidades de este encuentro es poder trabajar en coordinación y crear lazos y nuevas alianzas. Así mismo se busca empoderar a la mujer y como sabemos el 80% de la Cáritas Parroquiales está formado por mujeres  y es así que se pretende trabajar  en futuros proyectos para formar y capacitar a la mujer, no solo a nivel eclesial, sino también a nivel técnico, a nivel empresarial.

El Comité Cívico Femenino trabaja con una agenda muy marcada de capacitaciones, donaciones, campañas  y sería de gran apoyo continuar trabajando en bien y en pro de nuestra sociedad, teniendo ambos apoyos tanto de la Iglesia y del Estado como tal, o de Autoridades que representen  a una Institución pública.

Con este encuentro se piensa ya, en futuros proyectos que sean elaborados, planificados y ejecutados  a partir de estas nuevas alianzas que se van realizando y se van encaminado poco a poco, concluye la  Lic. Stefani Flores.

Algunos datos del servicio del Comité Cívico Femenino de Santa Cruz

El Comité Cívico Femenino de Santa Cruz, en su devenir histórico, fue el pionero en crear las Cooperativas de Mujeres, con el objetivo que aquellas tengan acceso a créditos de vivienda. Emprendió una campaña de creación de Sub-Comités de Barrios en cada uno de los barrios de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, así mismo en las provincias cruceñas. En éstas, contribuyó a lograr la construcción de centros y postas de salud, en otros casos a dotarlas de equipamiento. Promovió en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, la construcción de la sala destinada a las víctimas de quemaduras.

A través de los Sub-Comités de Barrios, el Comité Cívico Femenino, logró asistir a las mujeres en sus necesidades básicas, con atención médica primaria para ellas y sus familias. También propició la capacitación con el objetivo que las mujeres desarrollen conocimientos y técnicas que le procurasen situaciones de autosostenibilidad económica. El Comité Cívico Femenino de Santa Cruz fomentó la organización de comités cívicos femeninos en las provincias del Departamento. Incluso, ya en los años 70, la abogada y maestra Elffy Albrecht junto a Giselle Brunn, cooperaron en la organización de la institución cívica femenina en los Departamentos de Beni y de Pando.

Gracias a las gestiones de la institución cívica femenina se logró la construcción de la carretera Santa Cruz – Cotoca, logrando así no sólo la vinculación caminera, sino también mejorar las condiciones de peregrinación al Santuario de la Virgen de Cotoca, llamada por los fieles cariñosamente como “La Mamita de Cotoca”. Organizó la oficina de Defensa del Niño, de la Mujer y de la Familia, de apoyo y asistencia jurídica gratuita a las mujeres desamparadas -como todas sus acciones de voluntariado-. Actualmente  funciona en la  Oficina de Defensa de la Mujer y la familia.

En coordinación con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), las mujeres cívicas, desarrollaron un programa televisivo de educación ciudadana, para instruir a la población en todos los aspectos de la vida cotidiana, dando énfasis a la crianza de los niños.

A partir del año 2003, el Comité Cívico Femenino de Santa Cruz, fue el principal puntal de la lucha por las Autonomías Departamentales. Desde septiembre del 2004, las mujeres cívicas se encargaron de la recolección de 500.000 firmas para llevar a cabo el Referéndum Departamental por las Autonomías. Entre los años 2004 y 2006, realizó el Encuentro por la Autonomía y el Trabajo, con todos los sectores productivos y sociales, para abordar la temática. También organizó junto al Comité Cívico Pro Santa Cruz, el Gran Cabildo del Siglo: “El Cabildo del Millón”.

La institución cívica femenina aglutina en su seno a más de 70 instituciones de mujeres dedicadas especialmente al voluntariado social, además de los más de 30 Sub-Comités de Barrios, también, comprende a los Comités Cívicos Femeninos de Provincias.

Fundación del Comité Cívico Femenino de Santa Cruz

En agosto de 1957, resurge el movimiento regional con la bandera de lucha de obtener el “11% de las regalías petroleras”, necesarias para impulsar el desarrollo de nuestro Departamento y ejecutar las anheladas obras urbanas. El Departamento de Santa Cruz se encontraba sumido en la pobreza y el abandono, mientras que la capital cruceña, a diferencia de las ciudades del occidente del país, no tenía agua potable, ni luz y sus calles polvorientas eran intransitables en épocas de lluvia.

Al reclamar Santa Cruz aquél derecho, que en justicia de ley y legitimidad le pertenecía, el gobierno central no vaciló en utilizar la calumnia ya histórica, calificando a este movimiento de “separatista y traidor a la patria”, “conspiración alentada desde el exterior”, para justificar sus acciones de represión violenta, ocasionando hechos de atropellos y agresiones para el pueblo cruceño y sus conductores cívicos.

Ante esta realidad, las mujeres cruceñas se unieron a la lucha cívica, reuniéndose masivamente en la plaza Blacutt para apoyar a los valerosos hombres de esta tierra y formar un comité de emergencia. En fecha 31 de octubre de 1957 nace La Unión Cruceñista Femenina, aglutinando a miles de mujeres, quienes se distinguieron por su civismo, capacidad, valentía y un comportamiento firme de profunda Fe. La Unión Cruceñista Femenina, estuvo liderada por la Abogada y Profesora Elffy Albrecht Ibáñez, apoyada por numerosas mujeres sin distinción de clases sociales, edad, ni color político. De esta manera la Unión Cruceñista Femenina, con el juramento de no disolverse hasta no dar a Santa Cruz lo que por derecho le correspondía, fue creada para ser la voz cívica de la mujer cruceña, que junto al Comité Pro Santa Cruz y la Unión Juvenil Cruceñista, lucharon y luchan por un bien común: el progreso y bienestar de todos los habitantes de nuestra amada Santa Cruz.

Respecto al reclamo del pago de las legales y legítimas regalías petroleras, se constituyó una comisión presidida por el notable Humberto Vázquez Machicado de la que formo parte la Dra. Elffy Albrecht Ibáñez.

Los reclamos sistemáticos y persistentes del pueblo cruceño y sus líderes cívicos, lograron que entre 1957 y 1959 se produjera la primera invasión a Santa Cruz, comandada por el gobierno central de la época, produciéndose enfrentamientos armados entre las fuerzas del gobierno y la ciudadanía cruceña.

El 29 de octubre de 1957, el gobierno de Hernán Siles Suazo decreta Estado de Sitio.

El 31 de octubre de 1957, Las mujeres organizaron una gran marcha que partió desde la plazuela Blacutt. Durante el trayecto iban “adhiriéndose nuevos grupos que engrosaban las filas. Al desembocar en la Plaza 24 de Septiembre llenaban en apretada filas más de seis cuadras”. Los discursos fueron de índole integracionista y participaron del acto central damas del interior. “La grandiosa manifestación femenina, cuyo número calculamos en no menos de cinco mil personas, contribuyó mucho a afianzar la moral del pueblo y a brindarle serenidad y elevación de sentimientos que tanto se hace menester en oportunidades semejantes”. (Carlos Valverde Barbery) y destaca que junto a Elffy Albrecht y Giselle Brunn, una mujer: Rosa Rivero, “que siendo miembro del partido gobernante se desmarcó de sus filas para ayudar con todas sus fuerzas y capacidad en la lucha emprendida por el pueblo cruceño y fue una de las organizadoras de esta magnífica manifestación de mujeres”. La Abog. Albrecht Ibáñez, también, haciendo uso de la palabra deploró la agresión, posicionando a la así la mujer cruceña en su rol de difusora, promotora y protagonista del civismo.

El gobierno emprendió contra los cruceños una represión funesta. La líder femenina – abogada y maestra -, Elffy Albrecht Ibáñez fue detenida violentamente en su residencia particular y trasladada de madrugada a las celdas de la policía. Conocida su detención por la población prácticamente habitada por mujeres, ancianos y niños, pues la juventud y sus líderes eran perseguidos por las sanguinarias milicias del gobierno. Y encontrándose Pinto Parada junto con otros notables cruceños en el exilio. Más de 500 valientes mujeres de Santa Cruz reunidas frente al edificio de la policía, lograron la libertad de la valiente Elffy Albrecht que había sido ultrajada y escarnecida física y moralmente. Ella por resguardo de su seguridad e integridad física, debió exilarse en el Perú durante ocho meses y luego residenciada en la ciudad de La Paz por un largo periodo, sin claudicar en la lucha y defensa legítima por Santa Cruz. Desde el exilio dirigió los movimientos para la consecución del justo, legal y legítimo pago de las regalías petroleras.

Finalmente, el proyecto de ley presentado por el diputado obrero Virgilio Vega, se promulgó como Ley de la República el 21 de Diciembre de 1.959 en acto solemne que cumpliera Rubén Julio Castro como Presidente del Congreso Nacional, habida cuenta que el Presidente de la República Hernán Siles Suazo no quiso firmarla, ni tampoco pudo vetarla por ser una Ley interpretativa que cumplía los requisitos constitucionales. La Ley benefició inicialmente a Santa Cruz por ser el mayor productor de hidrocarburos y significó un punto de inflexión en el progreso de la región, ya que el Comité de Obras Públicas podía contar con fondos destinados al desarrollo de unos de los Departamentos más postergados de Santa Cruz.

El reconocimiento del 11% de las regalías petroleras también benefició a los otros departamentos de Bolivia en sus propios y legítimos intereses. Este hecho histórico demostró lo que puede lograr una sociedad unida, organizada y valiente, sin distinción de clases, género, raza o creencias cuando defiende un ideal.

El 31 de octubre de 1957, las mujeres cruceñas, reunidas en la Plazuela Blacutt, decidieron formar la Unión Cruceñista Femenina, bajo el lema de “Lucha, Fe y Solidaridad”. Ante la emergencia de los enfrentamientos, las mujeres crearon su propia institución. Las fundadoras y primera directiva de la Unión Cruceñista Femenina fueron, las señoras Elffy Albrecht, Giselle Bruun, Alicia Ribera de Cerruti y Anita Suárez de Leigue. En su seno se aglutinaban más de 3000 mujeres.

El 7 de noviembre de 1957, más de 100 mujeres de la Unión Cruceñista Femenina, ingresaron en huelga de hambre, en el edificio de la Alcaldía Municipal, exigiendo el pago de las regalías petroleras. Esta fue la primera huelga de hambre realizada por mujeres en Bolivia. De esta manera las mujeres cruceñas, defendieron los derechos de su Departamento. Las luchas cívicas duraron hasta 1959, cuando después de dos años de enfrentamientos y muertes, el gobierno central hizo efectivo este pago. Sin embargo los principales protagonistas de las luchas cívicas tuvieron que salir de Bolivia. La presidenta de la Unión Cruceñista Femenina, la Dra. Elffy Albrecht Ibáñez, debió exilarse en el vecino país del Perú, durante ocho meses. Desde el exilio, la Abog. Albrecht, siguió apoyando a las mujeres cruceñas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies