Search
lunes 5 junio 2023
  • :
  • :

Cáritas Bolivia: Un llamado a todos los bolivianos a tomar conciencia de los efectos económicos que como país nos puede traer el COVID 19

Iglesia Viva 07.05.20// La Pastoral Social Caritas Bolivia, “instancia que atiende a la población más desprotegida y vulnerable de la sociedad y ante la latente amenaza de incremento de la misma en los próximos meses”, dio a conocer  un pronunciamiento oficial, este 7 de mayo, en el que propone cambiar la matriz productiva, dimensionar la medida del cierre de fronteras y repensar como país en solicitar la condonación y alivio de la deuda externa, considerando la crisis actual por la pandemia. En su llamado a los bolivianos y bolivianas, pide “tomar conciencia de los efectos económicos que como país nos puede traer el COVID – 19 si no cumplimos las medidas de prevención de forma estricta”, señala la misiva.

PRONUNCIAMIENTO OFICIAL

DESEMPLEO Y DÉFICIT FISCAL, COMO EFECTO DEL COVID 19,

INCREMENTARÁN EL GRUPO DE POBLACIÓN VULNERABLE EN BOLIVIA

Es grande la preocupación de todos los sectores de la economía acerca de las consecuencias que el COVID 19 va tener en nuestro país. Se aplicaron medidas radicales para evitar la propagación del virus, sin embargo en algunas poblaciones aún no se cumplen estrictamente. Otras por su lado han aprobado el encapsulamiento total, debido a la cantidad de casos presentados.

No se puede estimar cuánto tiempo deberemos mantener las medidas de prevención, pero lo que sí se puede estimar es el efecto que las mismas van a tener en la economía de los bolivianos y bolivianas, sobre todo considerando que las principales fuentes de ingreso provienen del empleo informal y de las exportaciones, ambos parados desde la aplicación de las medidas. 

El COVID 19 disminuirá en 2% el PIB mundial y las exportaciones en la región caerán cerca del 15%. Estos indicadores generarán un importante deterioro de los indicadores laborales, donde la tasa de desempleo se ubicaría en torno al 11,5%. Esta situación se agrava aún más, considerando la alta tasa de informalidad laboral de la región que hace a los trabajadores, más vulnerables a los efectos de la pandemia.  

En Bolivia, el sector Agropecuario es el que concentra la mayor cantidad de empleo (32,2%), donde el 90% se encuentra en el área rural. A este sector le sigue el Comercio y parte de lo que compone el sector turístico como son los Restaurantes y Hoteles con el 24,0%, donde el 91% se encuentra en el área urbana. Posteriormente le sigue la Administración Pública con el 17,3% del empleo en los diferentes niveles (central, departamental y municipal). Finalmente está el sector de la Industria Manufacturera con el 9,9% del empleo.

El mayor crecimiento en el empleo en los últimos 13 años se dio en el sector comercio, que incrementó más de medio millón de empleos y la administración pública que incrementó en 352.000 empleos aproximadamente, aspecto que muestra claramente el resultado de políticas poco incentivadoras al cambio de la matriz productiva. En términos de categoría ocupacional podemos ver que la mayor población empleada (en un 43%) son Trabajadores por Cuenta Propia o de microempresas, a este grupo se suman los trabajadores aprendiz o familiar que en muchos casos dependen de éstos, con la cual alcanzan a 64% de la población empleada.

Está claro que el sector agropecuario y de comercio son al mismo tiempo los que sentirán con mayor impacto los efectos de la pandemia del COVID – 19 si es que no se generan medidas que garanticen tanto la producción como la comercialización de sus productos. También los sectores empresariales de mayor tamaño se verán afectados por el cierre de fronteras y la caída de los precios del petróleo, lo cual incidirá en una paralización del sector.

Por otro lado, la principal fuente de ingresos corrientes del Estado boliviano proviene de los impuestos con el 44%, seguido por los ingresos hidrocarburíferos con el 35%. En el segundo caso, la caída de los precios del petróleo a nivel mundial, se verán muy afectados y a ello se aumentan las medidas del Estado respecto a una posible reducción o reprogramación de pago de impuestos, con el fin de favorecer al sector empresarial tendiendo, por tanto, a incrementar el déficit fiscal. Además a esto deben incluirse los créditos de organismos bilaterales y multilaterales a los que se ha estado recurriendo para sobrellevar la pandemia, que si bien son bajo condiciones flexibles lo más probable es que estos vayan a profundizar aún más el déficit fiscal en el corto y mediano plazo.

Sin que esto sea suficiente debemos adicionar la importancia en la inversión en salud y educación que durante la última década se ha dejado bastante descuidada. El gasto corriente de los últimos años en Bolivia se ha incrementado por el pago de subsidios y el doble aguinaldo, pero el gasto de inversión ha sido descuidado.

Alto gasto corriente y de inversión y mayor endeudamiento, generarán déficit fiscal, acompañado de desempleo en los sectores que generan los mayores ingresos para la economía incrementarán la población económicamente inactiva y vulnerable en el país. Sin duda este escenario no es nada alentador y de la total preocupación de la Pastoral Social Caritas Bolivia, instancia que atiende a la población más desprotegida y vulnerable de la sociedad y ante la latente amenaza de incremento de la misma en los próximos meses.

Ante este panorama se hace necesario plantear algunas propuestas:

  • Avanzar hacia un verdadero cambio en la matriz productiva, que permita una mayor generación de empleo y acceso a bienes y servicios de calidad.
  • Dimensionar en qué medida el cierre de fronteras está afectando a los diferentes sectores, no sólo en términos de cantidad para los exportadores de materias primas y productos primarios, sino también en el descenso de sus precios en los mercados internacionales.
  • Repensar como país, en la solicitud de la condonación y el alivio del servicio de la deuda, lo que permitiría aumentar significativamente el espacio fiscal en la medida que aumente la magnitud de la crisis pandémica.

Finalmente se hace un llamado a todos los bolivianos y bolivianas a tomar conciencia de los efectos económicos que como país nos puede traer el COVID 19 si no cumplimos las medidas de prevención de forma estricta.

La Paz, 6 de mayo de 2020

Firma a nombre del Àrea de PSC

Mgr. Marcela Rabaza Valverde

Secretaria Ejecutiva

Pastoral Social Cáritas Bolivia

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies