Search
miércoles 7 junio 2023
  • :
  • :

Capilla Divino Niño Jesús celebró la fiesta del Señor de los Milagros

Campanas. ¡Un día de gran bendición! El Señor de los Milagros visitó a los enfermos y al personal de salud de los hospitales Obrero y Japonés. El domingo 25 de  octubre a las 09:00 horas, en la Iglesia del Divino Niño Jesús de la zona de la Mutualista, se celebró una misa de Acción de Gracias por la fiesta del Señor de los Milagros.

Terminada la Celebración Eucarística se salió en procesión con el Señor de los Milagros,  por las calles aledañas a la Capilla, también se visitó y se llevó un mensaje de esperanza y oración profunda  a los hermanos enfermos y el personal sanitario de los Hospitales Obrero y Japonés. Así mismo durante el recorrido se hizo una visita especial a los fieles de la capilla San Joaquín y santa Ana.

El P.  Yinmy Caballero de la Orden  de los Predicadores Dominicos, nos relata que la hermandad del Señor de los Milagros, vino a la  Capilla para solicitar permiso para   traer un anda con la imagen, y así tener esta devoción en la Capilla. Esta iniciativa fue aceptada  y desde hace dos años se cuenta con esta devoción en esta Iglesia. Esta  hermandad está integrada en su mayoría por ciudadanos peruanos, aunque ahora ya se han  incorporado varios hermanos bolivianos, cuenta el Sacerdote.

Se ha organizado la novena en honor al Señor de los Milagros, del 08 al 16 de octubre con un tema especial que es la meditación sobre la última Encíclica del Papa Francisco, FRATELLI TUTTI, sobre la fraternidad y la amistad social.  Teniendo en cuenta que su Santidad habla mucho de los migrantes y que estos hermanos peruanos de la hermandad, son migrantes y han llegado a nuestro país en busca de mejores días. viendo esta realidad, la obligación y la responsabilidad del cristiano de recibir siempre al otro., es que durante la novena se ha meditado sobre los cuatro verbos importante de los cuales  habla el Papa Francisco  en la Encíclica, sobre cómo tratar al migrante, primero acogerlo con amor, con solidaridad, con cariño, protegerlo, promoverlo y reconocer que ellos tienen valores, talentos, dones y ponerlos en prácticas para que puedan ser útiles  la sociedad, hay que integrarlo  y que sean parte de nuestra sociedad.

En este sentido se ha reflexionado durante 9 días, teniendo en cuenta que la mayoría de la hermanad  que asisten  a la Capilla son peruanos  y el trabajo y la responsabilidad que tenemos de acoger al hermano migrante. Por las elecciones nacionales no se pudo realizar la fiesta el 18 de octubre y se celebró el domingo 25. Durante la misa se enfatizó mucho sobre la responsabilidad que tenemos con nuestro prójimo  y con todos nuestros  hermanos, todos somos hijos de un mismo Dios y tenemos que amarnos unos a otros. No podemos mirar a Dios, sino tenemos la capacidad de mirar al otro, el amor a Dios se demuestra con el amor a la humanidad, dice el P. Yinmy Caballero, Prior Viceprovincial de los padres Dominicos de Bolivia y  Vicario Parroquial de Santo Domingo.

Gracias Señor de los Milagros, gracias por tus bendiciones.

         

Señor de los Milagros: Cómo es la Fiesta en Perú

El Señor de los Milagros es una de las festividades religiosas más importantes de Perú. Se lleva a cabo en octubre, todo el país se engalana de morado y la celebración se extiende en las comunidades peruanas alrededor del mundo.

El Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno tiene un culto profundamente arraigado en el país, desde el virreinato hasta nuestros días. 

Es una figura importante de inflexión y reflexión dentro de la idiosincrasia peruana, generando diversos estudios académicos, creaciones artísticas y manifestaciones populares.

Perú se Viste de Morado para Venerar al Señor de los Milagros o Cristo de Pachacamilla

Cada mes de octubre, un mar de gente invade las calles del centro limeño para mostrar su fervor al llamado “patrón de todos los peruanos y extranjeros”. 

Miles de personas se movilizan para encontrarse con el Cristo milagroso para cumplir sus encomiendas durante esta festividad.

Las calles del territorio Inca se visten del color representativo de esta figura católica: el morado. Se llenan de olores a través de los sahumerios, sabores (el Turrón de Doña Pepa, los picarones o los anticuchos) y, sobre todo, de una espiritualidad muy grande. 

Historia del Señor de los Milagros de Perú

La historia de esta imagen de Jesucristo se remite a la época del virreinato, cuando la evangelización estaba en pleno apogeo, por lo que le permitían tanto a indígenas como a esclavos reunirse con fines de culto. 

En 1651, un esclavo angoleño pintó la imagen de un Cristo crucificado en una de las paredes de adobe de la finca donde trabajaba, en Pachacamilla, sin tener nociones de pintura o arte. 

La pintura fue adquiriendo popularidad entre los esclavos al atribuírsele pequeños milagros, promoviendo así la primera cofradía religiosa.

En 1655 la imagen mostró su poderío. Después de un fuerte sismo que estremeció Lima y Callao, una buena parte de la infraestructura de la época (templos, mansiones, viviendas) colapsó, incluyendo la hacienda donde se encontraba la pintura.

Para sorpresa de todos, la única estructura que se mantuvo en pie fue la pared que tenía al Cristo. Desde entonces, esta imagen atrae a devotos, quienes se reúnen alrededor de ella hasta altas horas de la noche.

Las autoridades de la época decidieron que la imagen debía desaparecer y, en 1671, mandaron a un comité para que borrara la pintura.

Sin embargo, cada uno de los personajes que intentó hacerlo sintió repulsión o fue protagonista de algún hecho milagroso; por lo que el virrey, entonces, decidió construir una ermita alrededor de la imagen.

En 1687, otro fenómeno sísmico se hizo sentir en Perú, derrumbándose la ermita en torno al Señor de los Milagros, pero quedando en pie su figura. Es por esto que se ordenó hacer una copia de la imagen al óleo y sacarla en procesión por las calles de Pachacamilla.

Este evento ocurrió en octubre, por lo que se escogió este mes para festejar al Cristo Moreno. 

En el siguiente video te mostramos un documental con la historia completa:

Graciela Arandia de Hidalgo



Nuestro sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando estará dando su consentimiento y la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies